Uno de los aspectos más interesantes de la confluencia de distintas tendencias en los años en que surgen los poetas del 27 es la relación que ellos mismos mantuvieron con la vanguardia europea en su epoca de formacion. La primera vanguardia conto, ademas de con los que canonicamente consideramos ultraistas o creacionistas, con otros muchos poetas que, al comienzo de su trayectoria, se vieron seducidos por sus deslumbradoras novedades. El genio personal de cada cual y el propio proyecto de busqueda de la palabra poetica original les apartaron pronto, sin embargo, de las superficialidades de la primera vanguardia. Y junto a la vanguardia, la tradicion, evidenciada en el regreso de los poetas del 27 a nuestra tradicion, la oral y la escrita. El retorno a los cancioneros de los siglos XV y XVI, la importante vuelta a los clasicos castellanos, el reconocimiento de Gongora y de otros poetas de nuestro Siglo de Oro, se combinan con la incorporacion de la tradicion oral, de la poesia de tipo tradicional, que constituye lo que se dio en denominar neopopularismo, regreso consciente a las raices mas genuinas de la tradicion popular española. Francisco Javier Diez de Revenga, Catedratico de Literatura Española de la Universidad de Murcia, Doctor en Filologia Romanica, Academico de Numero de la Real Academia Alfonso X el Sabio y Academico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Cronista Oficial de la Ciudad de Murcia, ha impartido cursos y conferencias y participado en congresos internacionales y en proyectos de investigacion en Universidades de España, Francia, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal, Inglaterra, Escocia, Belgica, Alemania, Suiza, Austria, Hungria, Rumania, Ucrania, Marruecos, Egipto, India, China, EE.UU., Puerto Rico, Mexico, Peru, Argentina, Uruguay, Chile y Canada. Ha editado a diversos escritores clasicos y contemporaneos y es autor de numerosos estudios sobre literatura del Siglo XX y del Siglo de Oro, desde La metrica
Ver más