La presente obra es parte del trabajo realizado por un grupo de profesores de la UPV/EHU, que conforma el Grupo de Investigación del Gobierno Vasco (IT 496-10), y cuyo Investigador Principal es el Dr. Fco. Javier Quel Lopez, gracias a cuya financiacion ha podido desarrollar un importante numero de iniciativas en el periodo 2010-2012, la ultima de las cuales es la presente Obra Colectiva.Los profesores J.J. Alvarez Rubio y J.M Velazquez Gardeta abordan sus respectivos trabajos desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado. El Dr. Alvarez Rubio reflexiona en torno a la dimension internacional de las crisis matrimoniales en el marco del proceso de integracion normativa Europeo/Comunitaria.El Dr. Velazquez Gardeta analiza los nuevos retos juridicos planteados por las relaciones de consumo online. Por su parte, el Dr. Iruretagoiena Agirrezabalaga realiza un estudio en torno a la proteccion que brindan los Tratados de inversion a los inversores extranjeros en situaciones de crisis economica, financiera y social de los Estados cuando estos ultimos recurren a argumentos basados en la necesidad para justificar el incumplimiento de sus obligaciones. Desde una perspectiva mas estrictamente iusinternacionalpublicista, los profesores Bollo Arocena y Abalde Cantero abordan sendos estudios en torno a dos jurisdicciones internacionales: por una parte, la Dra. Bollo Arocena reflexiona en torno a los efectos de las resoluciones de remision de situaciones a la CPI por parte del Consejo de Seguridad, y en torno a la aplicabilidad (o no) de la institucion de la inmunidad de jurisdiccion penal ante los tribunales penales internacionales, en el marco del caso del Jefe de Estado de Sudan, Omar Al Bashir. Por su parte, el profesor Abalde Cantero analiza las limitaciones de la CIJ, derivadas de los textos que regulan su funcion y funcionamiento, a la hora de afrontar una efectiva proteccion de los derechos humanos. Situados en el marco de la Union Europea, el Dr. Juan Soroeta Liceras analiza la politica de cooperacion al desarrollo de la UE en relacion con los paises del Mediterraneo meridional, y el Dr. Nicolas Alonso Moreda analiza los problemas derivados de la aplicacion del principio de reconocimiento mutuo en tres concretas situaciones: ne bis in idem, reincidencia y delito continuado.
Los cambios acontecidos en la Sociedad Internacional de finales de siglo han repercutido también sobre la Organización de Naciones Unidas. Creada en un contexto socio-histórico determinado —finalizada la segunda guerra mundial— y con el objetivo principal del mantenimiento y la salvaguarda de la paz y la seguridad internacionales, debe hacer frente en la actualidad a nuevos retos pero, ahora, en una Sociedad Internacional profundamente transformada. Sin embargo, a pesar de los cambios, tanto la estructura de la ONU como el funcionamiento de sus órganos principales permanece inalterado, respondiendo al modelo con arreglo al cual fueron concebidos en 1945. ¿Puede cumplir la ONU sus objetivos en el siglo xxi sin modificar su tratado constitutivo? ¿Es preciso reformar la Carta? ¿Cómo hacer frente a los problemas de financiación que ponen en peligro la propia subsistencia de esta Organización? ¿Goza el Consejo de Seguridad de una discrecionalidad absoluta a la hora de calificar las situaciones que le van a permitir recurrir incluso al uso de la fuerza? ¿Puede controlar el Tribunal Internacional de Justicia al Consejo de Seguridad? ¿Debería hacerlo? ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el Tribunal, así como los proyectos de creación de una jurisdicción internacional permanente? ¿Asistimos a una parálisis del proceso de codificación del Derecho Internacional en el seno de las Naciones Unidas?Este conjunto de interrogantes y problemas es abordado en la presente monografía por siete especialistas del Derecho Internacional, procedentes tanto del ámbito universitario como del diplomático y del judicial internacional, permitiendo al lector un conocimiento minucioso de las cuestiones más relevantes relacionadas actualmente con la Organización de Naciones Unidas.
En Derecho Internacional Público las partes determinan a través del compromiso arbitral los aspectos relativos a la constitución del órgano, la fijación del procedimiento y el derecho aplicable, pero pocas veces establecen mecanismos encaminados a instaurar sistemas de control sobre la sentencia. La practica arbitral revela la existencia de procedimientos contenciosos subsiguientes al laudo con la finalidad de determinar el sentido y alcance de lo juzgado, corregir errores de hecho invalidantes del laudo y apreciar la posible existencia de causas de nulidad que pudieran atacar la oponibilidad de la decision arbitral.
Tras más de 30 años de publicación ininterrumpida, el presente volumen recoge la nueva edición impresa de los Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz/Vitoria-Gasteizko Nazioarteko Zuzenbidearen eta Nazioarteko Harremanen Ikastaroak. Manteniendo el esquema clasico de incorporacion de cursos de las tres disciplinas, la presente edicion cuenta con aportaciones de consumados especialistas. En el ambito del Derecho Internacional Publico se abordaron los siguientes temas:La delimitacion de los espacios marinos entre Estados y la jurisprudencia internacional, por la Dra. Esperanza Orihuela Calatayud;Terrorismo y Dº Internacional. Desarrollos normativos e institucionales tras el 11-Sestudiado por el Dr. Joaquin Alcaide Fernandez, y,Mecanismos internacionales de lucha contra la corrupcion: la lucha contra el fraude y la corrupcion en la Union Europea, analizado por la Dra. Elena Crespo Navarro. En el ambito del Derecho Internacional Privado se incluyen los cursos del Dr. Angel Espiniella Menendez, quien abordo elRegimen juridico de la comercializacion internacional de las mercanciasy la Dra. Patricia Orejudo Prieto de los Mozos, quien analizoEl concepto depais seguroy otros dispositivos restrictivos del derecho de asilo. Como representantes de la disciplina de las Rela...