The rich civilizations of ancient China and Greece built sciences of comparable sophistication—each based on different foundations of concept, method, and organization. In this engrossing book, two world-renowned scholars compare the cosmology, science, and medicine of China and Greece between 400 B.C. and A.D. 200, casting new light not only on the two civilizations but also on the evolving character of science. Sir Geoffrey Lloyd and Nathan Sivin investigate the differences between the thinkers in the two civilizations: what motivated them, how they understood the cosmos and the human body, how they were educated, how they made a living, and whom they argued with and why. The authors' new method integrally compares social, political, and intellectual patterns and connections, demonstrating how all affected and were affected by ideas about cosmology and the physical world. They relate conceptual differences in China and Greece to the diverse ways that intellectuals in the two civilizations earned their living, interacted with fellow inquirers, and were involved with structures of authority. By A.D. 200 the distinctive scientific strengths of both China and Greece showed equal potential for theory and practice. Lloyd and Sivin argue that modern science evolved not out of the Greek tradition alone but from the strengths of China, Greece, India, Islam, and other civilizations, which converged first in the Muslim world and then in Renaissance Europe. Sir Geoffrey Lloyd is emeritus professor of ancient philosophy and science at the University of Cambridge. Nathan Sivin is professor of Chinese culture and of the history of science at the University of Pennsylvania.
Geoffrey-Ernest-Richard LloydIl s'est produit en Grèce, entre le IIIe et le IIe siècle avant J. -C. , quelque chose d'exceptionnel, vers quoi tout esprit curieux ne peut qu'être attiré comme un papil
La obra abarca, temáticamente, el amplio conjunto de conocimientos que conforman el saber y la cultura de la Grecia antigua, unos saberes que han sido y aún son determinantes del conjunto de la historia y el presente de nuestra civilizacion y cultura. Se reune, de este modo, el pensamiento filosofico, cientifico y cultural de la Grecia antigua, presentado por un conjunto de 47 especialistas internacionales.
Este libro pretende ayudar al estudiante a descubrir y explorar Aristóteles. La mayoría de la gente coincidirá en que no se trata de un filósofo de fácil acceso. Si la opinión común considera que Platón es tanto un poeta como un filósofo, Aristóteles, en cambio, se suele presentar como un dogmático y un sistematizador. Tal punto de vista es demasiado exagerado. Aristóteles, en efecto, pensó que la tarea filosófica consiste tanto en la definición de los problemas, el examen de diversos puntos de vista, la exploración de las dificultades, como también el de proponer soluciones. Y su pensamiento, como el de Platón, se desarrolló en una evolución gradual. Y, por arduo que pueda parecer acercarnos a sus escritos, no hay cómo sustituir la minuciosa lectura de ellos para el estudio de su filosofía. El papel que el autor de este libro asume es simplemente el de mero intermediario entre el mismo Aristóteles y un lector del siglo XXI.
Las aspiraciones de la curiosidad nos ofrece la visión de uno de los más prestigiosos historiadores de la ciencia a nivel mundial sobre el nacimiento y desarrollo de la investigación sistemática en Grecia, China y Mesopotamia. El profesor Lloyd examina en este libro que factores contribuyeron a estimular o a refrenar el progreso de tales indagaciones y a que intereses podia servir su avance o retroceso. ¿Quien marcaba la agenda? ¿Que papel desempeñaba el Estado en el fomento, sostenimiento u obstaculizacion de las investigaciones en campos como la historiografia, la filosofia natural, la medicina, la astronomia, la tecnologia o las matematicas, puras o aplicadas? ¿Como se definieron y se desarrollaron estos campos del saber en las distintas sociedades de la Antiguedad? ¿Como consiguieron los pensadores verdaderamente originales convencer a sus contemporaneos del valor de sus propuestas? El profesor Lloyd repasa las diversas trayectorias seguidas por el esfuerzo investigador en las sociedades china, griega y mesopotamica y muestra, ademas, el modo en que muchas veces tales exploraciones dieron lugar a resultados inesperados o al surgimiento de tensiones entre el control estatal y la creacion individual, asi como las muy diversas maneras en que acabaron resolviendose tales conf