Publicado en un primer momento en España y en Colombia, Gesualdo Bufalino (1920-1996) ha devenido en un autor clásico para el lector de lengua castellana; en tal sentido, la aparición de Museo de sombras, subraya el creciente prestigio y aumenta cualitativamente el conocimiento en torno de la obra de este genial escritor italiano. Publicado unos meses despues de su celebre novela La perorata del apestado, este volumen es un viaje a la Sicilia profunda, desaparecida para muchos, y que Bufalino rescata con una prosa intensa trayendo del pasado un censo de lugares, oficios, personajes, frases presentes en su natal Comiso.Por sus correspondencias con la microhistoria y en especial con Pueblo en vilo, Museo de sombras es un libro que aprobaria con honores y complicidades Luis Gonzalez y Gonzalez. Cada capitulo, cada una de las viñetas, recomponen los trabajos y los dias de un mundo que fue y que ahora solo es posible habitarlo en el ambito de los sueños y las palabras.
Lau gizon, kartzela batean preso, erregeren kontrako talde iraultzaile bateko partaide izateagatik: baroia, olerkaria, soldadua eta irakaslea. Heriotza-zigorra dute laurek zain, eta sententzia bete aurreko gauean, solasean dabiltza, istorio bana kontatzea erabakiko dute, beren azken orduak zerbaitetan pasatzearren, batetik, eta baita beren biziari zentzua emango dion laburbilduma baten bila ere, gillotina jausi aurreko azken unean oroitzeko moduko irudi bat gordetzearren. Airean dabil espetxeko gobernariaren proposamena ere, lau lagunetakoren batek erakundeko buruzagiaren izena isil-gordeka salatuz gero, denak libratuko dituela Istorioz istorio luze doa gaua, baina aldi berean labur, saihestezina baita amaiera, eta ez da faltako ustekaberik eguna argitu aurretik. Ezer ez da dirudiena, ordea, Gesualdo Bufalinok esku jostalari bezain trebez ondutako liburu honetan, eta giza izatearen galdera funtsezkoekin nahasturik ugari dira bertan idazlearen amarru eta itzal-jokoak.
Un diario-romanzo che via via può leggersi come ballata delle dame del tempo che fu, come "mea culpa" di un vecchio che vanamente si ostina a promuovere la sua povera "Vita nova".
El narrador, asediado por el invierno en un hotel de Roma, evoca, para curarse de sus accesos de angustia, antiguas aventuras en el corazón del Sur, en tiempos de su juventud. Un soberbio diario-novela que puede leerse como balada de las damas de antaño o como de un viaje que vanamente se obstina a promover en leyenda su pobre «vita nuova» .
En 1946, en un sanatorio para tuberculosos de la Conca d?Oro, castillo de Atlante y campo de exterminio, unos singulares personajes, supervivientes de la guerra y presumiblemente incurables, pelean debilmente consigo mismos y con los otros, en espera de la muerte. Largos duelos de gestos y de palabras; de palabras sobre todo: febriles, tiernas, barrocas a tono con el barroco de una tierra que ama la hiperbole y el exceso. Tema dominante: la muerte que se propaga sutilmente, se disfraza, se esconde, se extravia, musicalmente reaparece. Y todo esto entre los ropajes de una escritura en equilibrio entre el desgarro y el falsete y en un espacio siempre mas aca o mas alla de la historia... que podria incluso simular un escenario o la niebla de un sueño.