Investigación periodística y análisis del concepto de "primer mundo" que tanto ha cambiado en estos primeros años del siglo XXI, dando lugar a nuevas posiciones en el mapa político internacional.¿Qué es hoy el "Primer Mundo"? ¿Cuales son las caracteristicas que permiten afirmar que un pais es "desarrollado"? ¿Como establecer una linea divisoria cuando la democracia no parece condicion necesaria para el crecimiento economico? ¿Habra que mirar otros aspectos? ¿Cambiar la escala y organizar esas clasificaciones por ciudades o por regiones? ¿Que otras marcas de bienestar son mas importantes hoy en la opinion de los ciudadanos?La mayoria de las personas nos preguntamos donde queda ese lugar en el mundo en el que las cosas funcionan, la democracia se impone como sistema politico y la gente vive feliz, en un marco de equidad y justicia. Donde las oportunidades florecen y sus habitantes, mas alla de sus ideas, tiran para un mismo lado y logran transformar esa cohesion social en crecimiento economico y estabilidad. Donde, a la vez que se contempla el medio ambiente, la educacion y la salud son bienes esenciales y las minorias son respetadas. Y donde el Estado funciona como un arbitro que asegura los derechos de todos y para eso regula, pero sin avasallar la intimidad ni vulnerar las libertades individuales.Lejos de termometros tradicionales como el PBI o el crecimiento economico, ?este libro se propuso buscar ese lugar en otros indicadores de lo que llamamos "vivir bien", y sus autoras lograron detectar un fenomeno que se repite en todo el globo: ya no alcanza con etiquetar a un pais como "desarrollado" para definir el bienestar de sus habitantes. Asi, florecen "primeros mundos" en paises considerados "subdesarrollados", mientras en los paises centrales crecen la desigualdad y la violencia, entre otros males tradicionalmente "tercermundistas".A partir de datos, indicadores, cronicas de viaje, analisis de expertos y testimonios de gente que vive en diferentes lugares del planeta, ¿Donde queda el Primer Mundo? dibuja una cartografia renovada de paises exitosos y confirma que vivir al norte o al sur del Ecuador ya no tiene por que marcar un destino.Durante los casi dos años que duro la investigacion para este libro, la magnitud y la rapidez de los cambios nos obligaron una y otra vez a repensar argumentos, modificar puntos de vista y sumar capitulos: los refugiados, por ejemplo, ganaron tristemente su lugar en los ultimos meses de trabajo; los paises emergentes y America Latina demandaron varias reescrituras; Estados Unidos se convirtio en un interrogante. Hacer un retrato del mundo mientras el mundo se empeña en sacudirse y cambiar puede ser una tarea inutil, salvo que la hipotesis de partida, la idea que da forma a todo este libro, se mantenga firme a traves del tsunami permanente.
Las catástrofes naturales no pueden ser evaluadas al margen del marco social y político en que se producen. El caso puntual del huracán Katrina es una muestra evidente de la verdad que encierra ese postulado. La periodista Hinde Pomeraniec parte de alli para avanzar en un sentido mas amplio y constatar, in situ, que Estados Unidos alberga en sus entrañas a su propio tercer mundo.Mientras en 2005 el presidente Bush seguia espasmodicamente (por TV) los pasos devastadores del Katrina desde su rancho de Texas, los marginados de los estados del sur eran arrojados a refugios improvisados, sin las condiciones min imas de higiene y seguridad. Un año despues, la autora volvio a Nueva Orleans y encontro que los bordes de la ciudad continuan hundidos en la miseria y el olvido. El huracan puso en evidencia el desamparo en el que viven los sectores mas desfavorecidos, los que transcurren al margen del sistema, en un pais que propicia el culto a los ganadores y a los heroes.
Después de la caída de la Unión Soviética y la debacle económica con Boris Yeltsin, Vladimir Putin se afianzó como un actor político imprescindible en el panorama ruso, dispuesto a continuar la apertura economica y permitir el enriquecimiento de una corrupta elite empresaria, a condicion de que no se interpusiera en su fulgurante ascenso politico. Tambien dio rienda suelta al expansionismo, origen de dos de las guerras mas sangrientas (y menos conocidas) del ultimo tiempo: Chechenia y el Donbass. El mundo fue testigo del nacimiento de un nuevo tipo de lider. Antes que Donald Trump, antes que Jair Bolsonaro, Putin inauguro una manera irreverente, soez, casi impropia de manejarse ante la prensa (y el mundo). Desde que Putin ascendio a lo mas alto del poder de su pais, tuvieron lugar tragedias que pusieron a Rusia en el centro de las noticias de politica internacional: el hundimiento del submarino Kursk, las masacres del teatro de Moscu y la escuela de Beslan, los asesinatos de la periodista Anna Politkovskaya y el exespia Aleksandr Litvinenko. Fueron tambien los años de la disolucion del modo de vida comunista y el impactante surgimiento de un puñado de oligarcas rusos, figuras intermedias entre el Estado y las mafias; de la multiplicacion de crimenes contra todo aquel dispuesto a expresar su disenso. Tambien, de la criminalizacion de la diversidad sexual.Rusos de Putin es un viaje a las profundidades de un pais vasto y complejo, que de la mano de este politico carismatico recupero su orgullo nacional. Con el aguzado mirar de una investigadora privada, Hinde Pomeraniec visito Moscu, San Petersburgo, Londres, buscando las razones detras del ascenso rutilante de un ignoto espia que se convirtio en el lider que Occidente impugna. Gracias a los oficios de interpretes, hablo con testigos directos, recorrio los lugares y observo cada detalle de la nueva Rusia. El resultado es esta cronica apasionante y desprejuiciada, donde conviven la compasion y el temor, el drama y la farsa en una prosa personalisima. Un libro para entender la convulsionada historia y actualidad de un pais del tamaño de un continente.