La relevancia de la negociación colectiva en el marco de un sistema democrático de relaciones laborales es evidente. Su papel entre las diferentes instituciones jurídico-laborales resulta absolutamente esencia. Por estos motivos siempre esta justificado el estudio de la negociacion. Pero si a lo anterior se une el hecho de que se ha producido un proceso acelerado de reformas laborales que han afectado de lleno a la negociacion colectiva, queda absolutamente justificado un estudio detallado del resultado final de las mismas. Se ofrece una vision general del conjunto de reformas, cuestion que ha abordado el Profesor Rodriguez-Piñero; para a continuacion dedicar diferentes trabajos los aspectos estructurales de la negociacion colectivo, cuestion esta que ha sido desarrollada por el Profesor Roman Vaca, que ha centrado su estudio en la regulacion legal sobre la estructura de la negociacion, y por el Profesor Gorelli Hernandez, que ha planteado el estudio de las reglas sobre concurrencia entre convenios. El estudio sobre las reglas de legitimacion ha sido desarrollado por la Profesora Marin Alonso, las reglas sobre procedimiento negociador ha correspondido a la Profesora Sierra Benitez y el contenido minimo a la Profesora Igartua Miro. En cuanto a la nueva regulacion sobre vigencia y ultra actividad, se ha incluido un estudio desarrollado por el Profesor Lazaro Sanchez y el analisis de las reglas sobre aplicacion e interpretacion, incluyendo las importantes novedades en materia de solucion extrajudicial de discrepancias ha correspondido a la Profesora Perez Guerrero. El estudio finalizado con un trabajo general dedicado a la flexibilidad a traves de la negociacion colectiva, desarrollo por el Profesor Gutierrez Perez y un analisis sobre la desgraciada evolucion de los pactos sobre extincion del contrato por cumplimiento de una edad, realizado por el Profesor Barrios Baudor.La relevancia de la negociación colectiva en el marco de un sistema democrático de relaciones laborales es evidente. Su papel entre las diferentes instituciones jurídico-laborales resulta absolutamente esencia. Por estos motivos siempre esta justificado el estudio de la negociacion. Pero si a lo anterior se une el hecho de que se ha producido un proceso acelerado de reformas laborales que han afectado de lleno a la negociacion colectiva, queda absolutamente justificado un estudio detallado del resultado final de las mismas. Se ofrece una vision general del conjunto de reformas, cuestion que ha abordado el Profesor Rodriguez-Piñero; para a continuacion dedicar diferentes trabajos los aspectos estructurales de la negociacion colectivo, cuestion esta que ha sido desarrollada por el Profesor Roman Vaca, que ha centrado su estudio en la regulacion legal sobre la estructura de la negociacion, y por el Profesor Gorelli Hernandez, que ha planteado el estudio de las reglas sobre concurrencia entre convenios. El estudio sobre las reglas de legitimacion ha sido desarrollado por la Profesora Marin Alonso, las reglas sobre procedimiento negociador ha correspondido a la Profesora Sierra Benitez y el contenido minimo a la Profesora Igartua Miro. En cuanto a la nueva regulacion sobre vigencia y ultra actividad, se ha incluido un estudio desarrollado por el Profesor Lazaro Sanchez y el analisis de las reglas sobre aplicacion e interpretacion, incluyendo las importantes novedades en materia de solucion extrajudicial de discrepancias ha correspondido a la Profesora Perez Guerrero. El estudio finalizado con un trabajo general dedicado a la flexibilidad a traves de la negociacion colectiva, desarrollo por el Profesor Gutierrez Perez y un analisis sobre la desgraciada evolucion de los pactos sobre extincion del contrato por cumplimiento de una edad, realizado por el Profesor Barrios Baudor.
Desde la perspectiva individual y colectiva del derecho del trabajo, la utilización del correo electrónico en la empresa por los trabajadores o sus representantes ha abierto un interesante debate jurídico-práctico sobre los límites a las facultades controladoras y sancionadoras del empleador cuando se advierte un uso indebido de esta herramienta de trabajo. En esta monografía se analiza El poder de control empresarial sobre el uso del correo electrónico en la empresa la relaciones del poder empresarial con algunos derechos fundamentales inespecíficos pero, particularmente, con el derecho al secreto de las comunicaciones cuya configuración jurídica estricta no permite la vulneración del mismo a menos que se haga con los límites establecidos en la Constitución y en la doctrina del intérprete autentico del texto constitucional.
La hasta ahora desconocida negociación colectiva conjunta del personal laboral y funcionarial de la Administración Pública española supone, quizás, uno de los nuevos retos que, a las puertas del siglo XXI, se le ha presentado al Derecho Colectivo del Trabajo, disciplina que se ha visto impulsada e impelida a conquistar este "terreno de nadie", de contornos realmente pantanosos. La variedad de manifestaciones unitarias de negociación colectiva que tienen lugar en el sector público, sobre todo, en la Administración de carácter local, ha dado lugar a no pocos interrogantes sin contestar que, cuanto menos, hacen replantear el actual concepto de "empleado público" al servicio de la Administración Pública española.
La tecnología digital, la automatización, la robotización y la conectividad permanente y su impacto en el mundo sociolaboral cuestionan la sostenibilidad del trabajo y obligan a reflexionar sobre la necesidad de un nuevo estatuto protector del trabajador, a la vez que garante de otros intereses dignos de proteccion en el marco de nuevos modos de trabajo y de produccion y nuevos tipos de empleo. La busqueda de modelos justos y sostenibles de trabajo y empleo son el motor de los estudios contenidos en esta obra.