Irene Lozano (Madrid, 1971) es diputada y escritora. Licenciada en Lingüística por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Filosofía por el Birkberck College de la Universidad de Londres. Como escritora, ha publicado numerosos ensayos y biografías: Lenguaje femenino, lenguaje masculino; Lenguas en guerra (Premio Espasa de Ensayo 2005); Federica Montseny, una anarquista en el poder; El saqueo de la imaginación, y Lecciones para el inconformista aturdido en tres horas y cuarto. Como periodista, ha trabajado en los principales medios del país. Actualmente escribe una columna semanal en El Confidencial y esporádicamente en el diario El País. Participa habitualmente en la Mesa Política de Hora 25 de la Cadena Ser y en los programas de actualidad política La Sexta noche y Las m añanas de Cuatro. En las elecciones generales de 2011 fue elegida diputada nacional. Es portavoz de UPyD en las comisiones de Defensa, Asuntos Exteriores, Cooperación, RTVE y UE. Forma parte del Consejo del European Council on Foreign Relations (ECFR) y del Consejo de Dirección de UPyD. De su actividad parlamentaria destaca su coautoría en julio de 2014 del informe "Los Programas Especiales de Armamento: fraude, despilfarro y utilidad", que propició la presentación de un Recurso de Inconstitucionalidad en octubre de 2014.
Recibe novedades de IRENE LOZANO directamente en tu email
En el año 1962, el piloto Richard Bainfield, que participó en el bombardeo de Hiroshima, llega a la base naval de Rota, huyendo de sus remordimientos. Al objeto de aliviar su sentimiento de culpa a cualquier precio, ya en EE. UU. ha cometido diversos atracos y ha entregado cheques sin fondos, pero no ha conseguido entrar en la carcel, sino ser tomado por locoMovido por el deseo acuciante de ser castigado, en Rota vuelve a cometer un robo y se presenta en el cuartel de la Guardia Civil para que lo detengan. El teniente a cargo del cuartel, que quiere evitar a toda costa verse envuelto en un embrollo con los americanos, recurre a Samantha Porter para que le sirva como interprete. Ella es una española que, siendo niña, marcho al exilio con su madre y ha regresado a Rota en busca de su padre, sin saber si estara vivo o muerto. A medida que se van conociendo, Samantha y Richard descubren que solo se tienen el uno al otro en su proposito de reconciliarse con su pasado.
Un análisis desde su posición como miembro del Gobierno y ejemplos reales de la política del día a día.Las nuevas tecnologías de la información han modificado nuestra forma de ver el mundo y con
¿Podemos elegir a quién amamos?En el año 1962, el piloto Richard Bainfield, que participó en el bombardeo de Hiroshima, llega a la base naval de Rota, huyendo de sus remordimientos. Al objeto de aliviar su sentimiento de culpa a cualquier precio, ya en EE. UU. ha cometido diversos atracos y ha entregado cheques sin fondos, pero no ha conseguido entrar en la carcel, sino ser tomado por loco Movido por el deseo acuciante de ser castigado, en Rota vuelve a cometer un robo y se presenta en el cuartel de la Guardia Civil para que lo detengan. El teniente a cargo del cuartel, que quiere evitar a toda costa verse envuelto en un embrollo con los americanos, recurre a Samantha Porter para que le sirva como interprete. Ella es una española que, siendo niña, marcho al exilio con su madre y ha regresado a Rota en busca de su padre, sin saber si estara vivo o muerto. A medida que se van conociendo, Samantha y Richard descubren que solo se tienen el uno al otro en su proposito de reconciliarse con su pasado. La novela es una fantasia inspirada en la historia real del comandante americano Claude Eatherly, que realizo el vuelo de reconocimiento meteorologico sobre Hiroshima unas horas antes del bombardeo. Si sufrir fuera sencillo nos habla de los limites de la responsabilidad moral y la complejidad de las emociones humanas la mayoria intraducibles, con el amor como balsamo capaz de curar las mas profundas heridas de nuestro pasado.
La capitán Zaida había sido preparada para combatir en cualquier guerra. Lo que nunca imaginó es que el enemigo estaría en sus propias filas.«La capitán Zaida era brillante, honesta y leal, pero se p
Las nuevas tecnologías de la información han modificado nuestra forma de ver el mundo y condicionado nuestra percepción de la realidad, hecho que se ha traducido en una nueva política, basada en el populismo, que busca la fragmentacion, el desgaste y la polarizacion de la sociedad.Para presentar un relato que sea asumido como propio por la comunidad a la que se dirigen, hacen uso de una estrategia que, en la era de internet, tiene como principal arma la desinformacion: bulos y fake news corren sin freno por la red y suponen una grave amenaza para la democracia al situar en el debate publico problemas que, a menudo, son inexistentes.El discurso de Donald Trump en Estados Unidos, el de los partidarios del Brexit en el Reino Unido y el de los independentistas desde las instituciones catalanas durante el proces enmascaran la realidad, debilitan el sistema democratico y contribuyen a crear, cada vez mas, una sociedad dividida y desinformada. Pero ¿son las redes y los medios los culpables? ¿En que momento los ciudadanos bajamos la guardia y perdimos la mirada critica sobre los politicos? En Son molinos, no gigantes, Irene Lozano analiza en profundidad, desde su posicion como politica en activo, la crisis de la racionalidad y la comunicacion que amenaza la democracia actual, un sistema que no puede sobrevivir sin un conocimiento claro de la realidad por parte de los ciudadanos. Una realidad que el populismo pretende desdibujar para que, como le ocurrio a nuestro Quijote, confundamos molinos con gigantes.