[ NOTA: Este libro sólo se edita en Argentina] A comienzos del nuevo milenio la subjetividad masculina está en crisis y los varones de diferentes sectores y edades oscilan entre protagonizar o padecer esta situacion. Todas las sociedades conocidas han elaborado normativas referidas a las formas correctas o aceptadas de ser varon, asi como tambien han establecido prescripciones para ser mujer. Cuando el sistema de generos se transforma, ambos se encuentran involucrados. Las regulaciones sobre el genero, que han permanecido estables a o largo de los siglos, en la actualidad atraviesan un proceso de desestabilizacion que afecta las tradicionales relaciones de poder entre varones y mujeres. Pero mientras que el cambio de la condicion femenina ha beneficiado a las mujeres, para muchos hombres las tendencias que se observan hoy en Occidente constituyen una amenaza debido a que su poder social se encuentra cuestionado. En respuesta a multiples cambios culturales, sociopoliticos y economicos, surgen nuevos criterios para establecer una identidad masculina, sobre la base de una revision critica de la forma tradicional en que se ha construido el psiquismo de los niños en el contexto de la crianza familiar y de las instituciones sociales. Las autoras, psicoanalistas y expertas en estudios de genero, presentan diversos ensayos sobre la masculinidad, atendiendo a la variabilidad geografica e historica de los varones, asi como a algunos aspectos que se reiteran con insistencia.
Este libro tiene el propósito de exponer reflexiones teóricas y experiencias de gestión que dan cuenta de la evolución del campo interdisciplinario de los estudios de género y de su relación con algunos desarrollos psicoanaliticos actuales. Los trabajos que lo componen, diversos entre si, se unifican en torno a la conviccion del caracter sociohistorico y, por lo tanto, contingente, de las subjetividades. Este supuesto teorico implica importantes derivaciones practicas y politicas. Cuando se incurre en el deslizamiento, tan frecuente en el campo del psicoanalisis, de generalizar observaciones clinicas realizadas durante la tarea desempeñada dentro de un sector social, se construyen criterios de salud mental que sirven para patologizar y sancionar de modo negativo estilos de funcionamiento psiquico que difieren del modelo hegemonico. El decurso historico esta lejos de ser lineal y se avizoran fluctuaciones regresivas, lo que fundamenta la necesidad de un dialogo continuo entre los estudios sobre la subjetividad y las ciencias sociales. Los conocimientos antropologicos e historicos se han revelado como antidotos adecuados contra los prejuicios dado que contrarrestan la devaluacion social de los sujetos minoritarios. La visibilizacion, la desnaturalizacion y el combate contra las formas de opresion basadas en las diferencias sexuales son parte de un compromiso democratizador que promueve arreglos que habilitan el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. Habitamos un universo cultural que tiende a establecer jerarquias y que, en consecuencia, hace que se entablen relaciones de dominacion y explotacion de la fuerza de trabajo y del potencial erotico y amoroso de aquellxs que se encuentran subordinadxs. Lxs autorxs de este libro buscan aportar al necesario proceso de transformacion del orden tradicional de las relaciones de genero. El nexo que existe entre el bienestar subjetivo y la justicia social resulta evidente.
Este libro expresa el interés en comprender el mundo de hoy, analizado desde una perspectiva que pone en diálogo las teorías psicoanalíticas con los estudios interdisciplinarios de género.El campo social se encuentra en ebullicion: mientras algunos sectores juveniles tienden a difuminar las fronteras del genero y del deseo asumiendo identidades fluidas, en otros casos las identidades sexuadas se exacerban. El sistema de generos avanza hacia la paridad. Nuevas generaciones de mujeres desarrollan una mayor autonomia, no organizan su proyecto vital en torno de la dependencia de un varon y privilegian sus proyectos personales en vez de los vinculos amorosos y familiares. La crisis actual de la masculinidad se relaciona con una paradoja contemporanea: las relaciones sociales jerarquicas perdieron legitimidad, pero al mismo tiempo se intensifican, ya que la desigualdad socioeconomica es la mayor jamas registrada. Las organizaciones familiares se encuentran atravesadas por cambios profundos y la institucion matrimonial esta en crisis. Surgen nuevas formas de amor y de asociacion contra el desamparo. En estas paginas, la reconocida autora Irene Meler reflexiona sobre estos temas en busca de respuestas y, por que no, tambien de mas preguntas.