Divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista político-social, su obra más influyente fue Muerte y vida de las grandes ciudades (1961), en la que critica duramente las prácticas de renovación urbana de los años cincuenta en EE.UU., cuyos planificadores asumieron modelos esquemáticos ideales que condujeron a la destrucción del espacio público. Con métodos científicos innovadores e interdisciplinares, Jacobs identificaba las causas de la violencia en lo cotidiano de la vida urbana, según estuviera sujeta al abandono o, por el contrario, a la seguridad y calidad de vida. Paralelamente, la autora destacó por su activismo en la organización de movimientos sociales autodefinidos como espontáneos (grassroots), encaminados a paralizar los proyectos urbanísticos que entendía que destruían las comunidades locales. Primero en EE.UU., donde consiguió la cancelación del Lower Manhattan Expressway; y posteriormente en Canadá, a donde emigró en 1968 y donde consiguió la cancelación del Spadina Expressway y la red de autopistas que pretendían construirse.
Recibe novedades de JANE JACOBS directamente en tu email
Cincuenta años después de su publicación, Muerte y vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Ja
Com um texto muito envolvente, Jane Jacobs escreve sobre o que torna as ruas seguras ou inseguras; sobre o que vem a ser um bairro e sua função dentro do complexo organismo que é a cidade; sobre os m
Cincuenta años después de su publicación, Muerte y vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, "probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana". Jane Jacobs, columnista y critica de arquitectura de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes.Popular no solo entre profesionales, el libro es una fuerte critica de las politicas de renovacion urbanistica de los años cincuenta, que destruian comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolicion de los reglamentos de ordenacion territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que daria como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinamica. Riguroso, lucido y deliciosamente epigramatico, Muerte y vida es un programa para la gestion humanista de las ciudades. Sensato, documentado, ameno e indispensable.
Desde la publicación en 1961 de su obra mítica Muerte y vida de las grandes ciudades, el respeto y la fascinación por la mirada lúcida e incisiva de Jane Jacobs acompañó para siempre a la intelectual norteamericana. Este libro recoge cuatro entrevistas, ineditas en castellano, en las que descubrimos la cara mas humana y vivencial de Jacobs: desde los años de precariedad laboral, el descubrimiento de la metropolis o sus paseos aleatorios y sin rumbo por el Manhattan de la decada de 1930, hasta su incursion en el activismo politico y sus reflexiones mas afiladas contra la planificacion urbana y los grandes dogmas de la modernidad. Una lectura imprescindible de una de las grandes voces del siglo xx.