Javier Cervera es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Francisco de Vitoria y en el Centro Universitario Villanueva de la UCM. Como investigador de prestigio en el estudio de la Guerra Civil española, es autor de varias obras y artículos en revistas especializadas. Otros campos de su interés han sido la historia de las relaciones internacionales entre Francia y España o el estudio de la comunicación en el siglo XX en aspectos como las relaciones entre el cine, la historia y su repercusión en el público, la comunicación social y la cultura de masas, la propaganda y contrapropaganda en la Guerra Civil, la historia de la radio en España, la utilización de la música como instrumento de propaganda o la enseñanza en España durante el Franquismo
Recibe novedades de JAVIER CERVERA directamente en tu email
Cuando se cumple el setenta aniversario del comienzo de la Guerra Civil española conviene recuperar estudios rigurosos como éste que huyen de plantear aquel conflicto fraticida como un enfrentamiento entre el bien y el mal, entre buenos y malos. Se trata de una nueva edicion actualizada, teniendo en cuenta las ultimas investigaciones, de una obra producto de una exhaustiva investigacion que ofrece un analisis certero de la violencia de aquellos años, y que estudia la represion y la resistencia clandestina en una de las ciudades emblematicas de la retaguardia republicana. Cervera describe y analiza, sin asomo de parcialidad, la cruda realidad de las carceles, las checas, los paseos y las sacas de presos, asi como el muestrario de desafectos, derrotistas, sospechosos, espias y quintacolumnistas que componian la ciudad clandestina. El resultado es un libro que aporta importantes claves para comprender aquella guerra entre españoles de hace siete decadas a traves del conocimiento de uno de sus escenarios mas importantes, la ciudad de Madrid.
Lejos de plantear la Guerra Civil como un enfrentamiento entre el bien y el mal, el autor restituye una dimensión adicional de la violencia de aquellos años, que se refiere a la represión y la resistencia clandestina en la retaguardia del bando republicano. Centrandose en la ciudad de Madrid, Cervera describe y analiza sin asomo de parcialidad la cruda realidad de las carceles, las checas, los paseos y las sacas de presos, asi como el muestrario de desafectos, derrotistas, sospechosos, espias y quintacolumnistas que componian la ciudad clandestina.
Cervera trata de analizar la verdadera realidad del exilio español en Francia después de la Segunda Guerra Mundial. > Esta frase del parte del 1 de abril de 1939 daba por terminada oficialmente la
Es hora de descender a las historias mínimas de la guerra civil, a las vivencias de aquéllos que no tomaron las decisiones pero que ejecutaron o padecieron lo que otros decidieron para sus vidas. Gracias a una extensa labor de investigacion, Javier Cervera hilvana a traves de un gran numero de cartas y diarios personales la otra historia de la guerra: las emociones, los miedos, los entusiasmos, los amores y desamores, las decepciones y los odios que permiten completar ese gran cuadro que fue nuestra guerra. En este libro los que hicieron la guerra nos la cuentan mientras la estaban haciendo.