Vacaciones, una vida dentro de la vida. Rafael y Daniel, dos chicos de trece años que descubrirán el poder de la fantasía y el precio que hay que pagar por ella. Juegos y aventuras, pandillas, descubrimientos, conflictos, vivencias familiares. El súbito asalto de la sexualidad. En medio de las criaturas de la naturaleza, la experiencia de lo maravilloso, de lo inesperable e inexplicable.Tierra de nadie, canto a la infancia pero sobre todo reivindicación de la escritura, se centra en el último verano de sus protagonistas en un pueblo del interior, que desemboca en la primera gran pérdida vital: Greda, universo rural poblado de las más diversas formas de vida en 1967, se transforma por obra de la culpa y de la fatalidad en un paraíso cerrado al que ya no se podrá volver nunca más.
Versos de Javier Delgado, ilustraciones de Jorge Gay y prólogo de José Carlos Mainer. No conoces el mar (los libros dicen que sube la marea dos veces cada día) ni conoces la tarde enfebrecida de gritos de gaviotas. Confundirás el ruido de las olas: no sabrías oír de cada una un retazo distinto de tu historia. No naciste para traducir el canto de las caracolas.
Esta publicación acoge las conferencias impartidas dentro de los actos programados para conmemorar el centenario del nacimiento de Ramón J. Sender (1901-2001): de una parte, el «VII Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón» que, bajo la dirección de José-Carlos Mainer, contó con reconocidos especialistas de la obra senderiana; de otro, el ciclo titulado «Los ojos de Sender» que, coordinado por Javier Delgado, reunió en torno a la figura de este aragonés universal a varios escritores en ejercicio. Como complemento, se edita también la correspondencia que Ramón J. Sender y José Manuel Blecua intercambiaron a finales de los años 40.
Javier Delgado, con su estilo inconfundible, nos cuenta la historia de un joven, adolescente aún, que se inicia en el amor y el sexo durante un intenso verano en el parque de su ciudad.
Jacinto Mendoza llega al final de sus días con una misión fracasada: reunirse con su única hija, a la que no ha vuelto a ver desde que la dejó al cuidado de unas tías para empezar una vida nueva en la Alemania de los años sesenta. Lo unico que le queda es dictar sus memorias con la esperanza de que, de alguna manera, lleguen a sus manos como acto postumo. La escritura de esta carta final y desesperada, sin embargo, no solo se propone restañar las heridas provocadas por el trauma de la separacion y la posterior falta de noticias, sino ofrecer una version de si mismo, de Jacinto Mendoza contado por Jacinto Mendoza, que, a modo de una guerra preventiva, contrarreste y anule todos los relatos y retratos que otros pudiesen haber levantado sobre y contra el durante su ausencia. Esta novela quedo finalista del I Premio Anne Bonny de Narrativa 2020 convocado por Colette, Letras - Tragos y La Marca Negra Ediciones.