Jesús Nicasio García Sánchez es catedrático de Dificultades del Desarrollo y del Aprendizaje en la Universidad de León. Ha sido director de más de 40 investigadores y becarios. Ha dirigido 17 tesis doctorales. Actualmente es director del Departamento con cuatro sexenios de investigación y cinco quinquenios de evaluación docente. Así mismo, es promotor y coordinador del programa de doctorado Psicología Educativa y Ciencias de la Educación y presidente de su comisión académica.
Es autor de unas 700 publicaciones en foros con publicación por evaluación externa por pares en revistas, libros y congresos internacionales. Ha sido investigador principal de más de 40 proyectos de investigación competitivos y director del Grupo de Investigación de Excelencia reconocido por la Junta de Castilla y León GR259, y de los proyectos de excelencia altamente competitivos concedidos por JCyL y con Fondos Europeos. También ha sido director adjunto de Infancia y Aprendizaje (2000-2005) y editor asociado de la European Journal of Education and Psychology. Además, es revisor/evaluador de múltiples revistas: Journal of Writing Research, Psicothema, Journal for the Study of Education and Development, Psychology Studies, Culture & Education, Revista de Educación y Estudios sobre Educación. Evaluador/experto de proyectos de investigación del MEC, MCT, MICINN, de las agencias gallega, andaluza y murciana de Calidad, de agencias de Chile, Unión Europea, etc.
Recibe novedades de JESUS NICASIO GARCIA SANCHEZ directamente en tu email
Las dificultades del desarrollo surgen en el proceso de construcción de las personas y su mundo, por lo que la ayuda y actuación preventiva son básicas para conseguir niveles de desarrollo óptimos y satisfactorios. De ahi que una obra que aborde las cuestiones nucleares de las dificultades del desarrollo y del aprendizaje sea relevante y necesaria para los profesionales de la educacion y para las familias. En este libro se proporcionan claves para la optimizacion del desarrollo y los avances que se han producido en los ultimos años en el campo de las dificultades del desarrollo de los primeros años, y de las que surgen en los aprendizajes especificos despues. Se trata de avances cientificos y tecnologicos en las aplicaciones profesionales y en las politicas educativas y de respuesta a estas dificultades, ademas de los avances sociales. Es en este contexto en el que se situa la presente obra, con un foco predominante en la prevencion y en la actuacion.En la primera parte se abordan las dificultades del desarrollo desde los enfoques integrales y las medidas educativas para afrontarlas, pasando por la ilustracion de programas integrales de estas caracteristicas como el TEACCH, para centrarse en las dificultades del desarrollo del lenguaje, la intervencion con los padres en el hogar para el fomento de la comunicacion y del lenguaje, las dificultades por problemas atencionales, de hiperactividad e impulsividad, o las dificultades en personas con deficits auditivos.En la segunda parte se analizan las dificultades del aprendizaje desde la conceptualizacion con un enfoque preventivo, las de lectura, las de comprension lectora, las iniciales de escritura, las del calculo y las matematicas y las relacionadas con la convivencia y relaciones interpersonales, incluyendo el papel de la familia en este proceso optimizador del desarrollo y del aprendizaje de los alumnos.
Esta obra aborda, de forma aplicada y con ejemplos reales, la evaluación e intervención en los trastornos del desarrollo que originan dificultades, limitaciones y problemas en la calidad de vida de las personas en el transcurso de su ciclo vital y en los diferentes ambitos vitales de estas personas y sus familias. El libro se complementa con un CD-ROM, que se configura como una unidad propia, en el que se recogen numerosos materiales, instrumentos de evaluacion y programas de intervencion psicologica, educativa y social. En los programas e instrumentos de evaluacion, validados empiricamente, que se presentan se recogen las dificultades mas relevantes, y se muestra su implementacion y aplicacion en contextos reales de forma flexible y practica, pero sin reducir la fundamentacion teorica rigurosa y actual. El enfoque de la obra es fundamentalmente profesional, centrado en problemas de evaluacion e intervencion reales, con el proposito de ayudar a psicologos, psicopedagogos, medicos escolares y otros profesionales de la intervencion psicologica, educativa y social (educadores, profesores, trabajadores sociales, animadores), asi como a los padres que intentan mejorar la calidad de vida y optimizar el desarrollo de las personas que presentan algun tipo de trastorno. Igualmente, dada la naturaleza aplicada de la publicacion, se recoge un material relevante, valioso y util para la formacion de futuros profesionales de esos ambitos de la intervencion psicologica, educativa y social.
Esta obra trata, de forma aplicada, de los problemas, trastornos y dificultades de aprendizaje en los diferentes niveles educativos. Ofrece aplicaciones de evaluación e intervención psicopedagógica para enfrentarse a estas dificultades desde el enfoque completo y funcional del aprendizaje basado en problemas (ABP). Los escolares pueden presentar distintos tipos de problemas durante el aprendizaje; asi, en relacion con la lectura, pueden surgir dificultades con la mecanica o la comprension; respecto a la escritura y composicion escrita, con el grafismo, los procesos linguisticos o la planificacion del escrito; o en matematicas, con el concepto de numero, las operaciones o la solucion de problemas. Existen tambien problemas debidos a limitaciones en las habilidades sociales, en la atencion y control, en la motivacion para la conquista de metas de aprendizaje, o en el manejo y autorregulacion de los propios aprendizajes mediante el uso de diversas estrategias. Asimismo, pueden aparecer dificultades en el manejo y control de la ansiedad ante algunos retos del aprendizaje, como el de las matematicas o ante los examenes. Por otro lado, es obvio que los profesionales que trabajan con este tipo de alumnos son mas susceptibles de "quemarse" y sufrir estres (el sindrome burnout) que colegas suyos que trabajen con alumnos sin problemas para aprender o para adaptarse. Estos ultimos encontraran respuestas aplicadas pero enmarcadas y bien justificadas teoricamente, lo que le da un mayor potencial de generalizacion y sirve de germen para diseñar otras respuestas a problemas relacionados con el aprendizaje que muchos alumnos presentan a lo largo del proceso educativo.