Durante el siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces, el concepto de viaje tomó un sentido moderno: el viajero se transformó en un testigo del mundo, y el relato de su experiencia en fuente de datos certeros que permitian construir una imagen cabal de la realidad. Entre los diferentes destinos, el paso meridional hacia el Pacifico fue un derrotero destacado. El Almirantazgo britanico tuvo un papel fundamental en el trazado de las misiones exploratorias, lo que implico que muchos de los relevamientos hechos en la Patagonia estuvieran bajo la responsabilidad de viajeros ingleses. Navegantes ingleses en los canales fueguinos registra algunos de los viajes de John Byron y James Cook, en lo que hace a sus experiencias en las costas patagonicas. Esta seleccion de los diarios de a bordo permite al lector moderno realizar un recorrido transversal por materiales que continuan interpelando la curiosidad desde dos opticas: el proceso historico en que se engarzan las biografias de estos dos navegantes -como productos y productores de su tiempo-, y la posibilidad de mirar el mundo, en particular el continente americano, desde la mentalidad de la epoca.
El viaje del comandante Byron es una obra en la que se da noticia de varios países que este visitó en su viaje alrededor del mundo, las costumbres de sus habitantes, las plantas y animales extraños. Ademas contiene tambien una buena descripcion del Estrecho de Magallanes y de la nacion de Gigantes, llamados Patagones.