John Rapley es un economista político especializado en desarrollo global, economía mundial e historia económica, y su vocación, y su vida, navegan siempre en la frontera entre la teoría y la práctica. Nacido, criado y educado en Canadá, inició su carrera académica en el departamento de desarrollo internacional de la Universidad de Oxford. Decidido a sumergirse en su tema de investigación, pasó las siguientes dos décadas de su vida en países en desarrollo, para acabar creando el think tank Caribbean Policy Research Institute. Tras ayudar a algunos gobiernos a sortear la crisis financiera de 2008, regresó a Gran Bretaña y se instaló en la Universidad de Cambridge para impartir clases en el Centro de Estudios sobre Desarrollo. Después, retomó la vida de escritor, y ahora divide su tiempo entre Europa, Canadá y Sudáfrica, donde es investigador principal en el Instituto de Estudios Avanzados de Johannesburgo, junto con Corea del Sur, donde es profesor visitante en el Instituto para el Alivio de la Pobreza y el Desarrollo Internacional de la Universidad de Yonsei. Sigue ejerciendo el periodismo, tras una larga y variada carrera en la que ha entrevistado desde primeros ministros y multimillonarios en sus islas privadas hasta capos de la droga y víctimas de la esclavitud sexual. Entre sus libros figuran Understanding Development (1996), que sigue utilizándose como libro de texto en los estudios sobre el desarrollo, Globalization and Inequality (2004)m Twilight of the Money Gods: Economics as a Religion and How it all Went Wrong (2017), y ¿Por qué caen los imperios? Roma, Estados unidos y el futuro de Occidente (2023).
Recibe novedades de JOHN RAPLEY directamente en tu email
Nos últimos três séculos, o Ocidente passou a dominar o planeta. Então, próximo ao início do novo milênio, a história sofreu uma reviravolta dramática. Diante da estagnação econômica e da divisão pol
What can the fall of Rome teach us about the decline of the West today A historian and a political economist both experts in their field investigateOver the last three centuries the West rose to dominate the planet Then suddenly around the turn of the millennium history reversed Faced with economic stagnation and internal political division the West has found itself in rapid decline This is not the first time the global order has witnessed such a dramatic rise and fall The Roman Empire followed a similar arc from dizzying power to disintegration a fact that is more than a strange historical coincidence In Why Empires Fall historian Peter Heather and political economist John Rapley use this Roman past to think anew about the contemporary West its state of crisis and what paths we could take out of it In this exceptional transformative intervention Heather and Rapley explore the uncanny parallels and productive differences between the two cases moving beyond the familiar tropes of invading barbarians and civilizational decay to learn new lessons from ancient history From 399 to 1999 the life cycles of empires they argue sow the seeds of their inevitable destruction The era of western global domination has reached its end so what comes next
Durante los últimos tres siglos, Occidente extendió inexorablemente su domino sobre el planeta. Pero, de repente, con el cambio de milenio, este rumbo parece haberse invertido. Enfrentado a un escenario de estancamiento economico, division politica y retroceso demografico, Occidente parece precipitarse hacia un acelerado declive. No es la primera vez que la historia asiste a un ascenso y a una caida tan vertiginosos. El Imperio romano siguio una trayectoria similar, desde el poder cuasi omnimodo hasta la desintegracion, algo que, tal y como este libro argumenta, es mas que una curiosa coincidencia historica. Desde el 399 al 1999, los ciclos vitales de los imperios siembran las semillas de su inevitable destruccion. Y si la era de la dominacion mundial de Occidente ha llegado a su fin, ¿ahora que? En ¿Por que caen los imperios? Roma, Estados Unidos y el futuro de Occidente, el historiador Peter Heather, experto en la Tardoantiguedad, y el economista politico John Rapley exploran los extraños paralelismos y las no menos esclarecedoras diferencias entre el declive y caida de Roma y la crisis que vivimos en Occidente, yendo mas alla de los topicos familiares acerca de invasiones barbaras y decadencia de la civilizacion, para extraer nuevas lecciones de la histor
Durante los últimos tres siglos, Occidente extendió inexorablemente su domino sobre el planeta. Pero, de repente, con el cambio de milenio, este rumbo parece haberse invertido. Enfrentado a un escenario de estancamiento economico, division politica y retroceso demografico, Occidente parece precipitarse hacia un acelerado declive. No es la primera vez que la historia asiste a un ascenso y a una caida tan vertiginosos. El Imperio romano siguio una trayectoria similar, desde el poder cuasi omnimodo hasta la desintegracion, algo que, tal y como este libro argumenta, es mas que una curiosa coincidencia historica. Desde el 399 al 1999, los ciclos vitales de los imperios siembran las semillas de su inevitable destruccion. Y si la era de la dominacion mundial de Occidente ha llegado a su fin, ¿ahora que? En ¿Por que caen los imperios? Roma, Estados Unidos y el futuro de Occidente, el historiador Peter Heather, experto en la Tardoantiguedad, y el economista politico John Rapley exploran los extraños paralelismos y las no menos esclarecedoras diferencias entre el declive y caida de Roma y la crisis que vivimos en Occidente, yendo mas alla de los topicos familiares acerca de invasiones barbaras y decadencia de la civilizacion, para extraer nuevas lecciones de la historia antigua. Si el ascenso de Roma al dominio mundial sirve para comprender el auge del Occidente moderno, su colapso permite identificar las claves de dicho proceso, y reflexionar sobre el surgimiento de pujantes periferias que desplazan al antes todopoderoso centro. En un lucido y penetrante dialogo, los autores emplean la historia romana para considerar el momento actual y los posibles escenarios que se nos abren. A la postre, tal y como nos explica el pasado, el futuro de Occidente dependera de las elecciones politicas y economicas que se nosotros y nuestros lideres tomemos en los años cruciales que se avecinan.
Economists such as Kate Raworth and Jason Hickel have long argued that endless growth is ecologically damaging, proposing the idea of de-growth in response. But what if de-growth was baked into the capitalist model?We often assume that poor countries will bear the brunt of climate change, pandemics, and other exogenous shocks, but this book argues the opposite: western societies have more wealth and capital to lose, and are less inherently resilient. Icarus Economics shows how rich countries can help poor countries to decarbonise as they develop and, in the process, repair their own stagnating economies - as well as the planet.