Jorge Rendón Alarcón es doctor en Ciencias Sociales, profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana -Unidad Iztapalapa. Sus libros recientes son: El litigio por la democracia (1998) y Sociedad y conflicto en el estado de Guerrero, 1911-1995 (2003). Otras publicaciones: La ciudadanía como identidad política (2003) en el libro colectivo Política, identidad y narración, y Kant y la sociedad política (2003), en la revista Casa del Tiempo.
Recibe novedades de JORGE RENDON ALARCON directamente en tu email
Este libro recoge dos de las líneas de investigación más activas de la filosofía política: la relación permanente que la filosofía guarda con sus textos clásicos y su preocupación por alcanzar los problemas actuales tales como derechos y ciudadanía. En este sentido, las preguntas de la filosofía política se refieren más bien al ámbito conflictivo de la vida social en su conjunto. La filosofía política resulta así tanto intérprete como partícipe de la modernidad. Los ensayos aquí contenidos constituyen un esfuerzo por mostrar la actualidad y vigencia de esta disciplina.Las reflexiones que aquí se recogen se encuentran atentas al despliegue de los temas fundadores de la disciplina, así como a las transformaciones profundas de las sociedades actuales. Revelan, de este modo, el convencimiento de que las tareas de la filosofía en el ámbito universitario resultan indisociables de una reflexión comprometida con las reivindicaciones humanas y con los hechos sociales en los que tienen lugar. De allí la insistencia que se hace, por ejemplo, en la consideración histórica de la política. En tales reflexiones subyace también el convencimiento de que el tiempo presente es inseparable del ejercicio de los derechos humanos y, con ello, de una reivindicación de la vida pública que es un referente indispensable en el momento actual, en la medida en que se trata de un espacio en que los propios ciudadanos ejercen sus capacidades políticas.
En este libro están contenidos dos estudios en torno a la filosofía política de G.W.F. Hegel que tienen un propósito común: recobrar el sentido singular que en esta filosofía tienen los principios de libertad y de razón, como emblemas de la modernidad. Esta filosofía es singular porque para ella la libertad verdadera se realiza en una sociedad organizada políticamente bajo la acción de la voluntad libre y esto no se reduce a la pura autonomía individual. Original también porque en el plano del conocimiento, con el Concepto, ella se propone desterrar el escepticismo, el convencionalismo y la melancolía que reinan en nuestros días. Sólo una filosofía así, que devuelva a los seres humanos la firme convicción racional de su libertad colectiva, está a la altura de los fines últimos, del Telos de la modernidad.