Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Jaume I. Es autor, entre otros, de los libros La revolución democrática. Cuestión social, colonialismo y grupos de presión (Madrid, 1992) y Cuba, emporio y colonia (Madrid, 2003). Ha compilado las obras Diez nuevas miradas de historia de Cuba (Castellón, 1998), en elAzúcar y esclavitudfinal del trabajo forzado (Madrid, 2002) y Las Antillas en la era de las Luces y la Revolución (Madrid, 2005). Codirige la revista Historia Social.
Recibe novedades de JOSE A. PIQUERAS directamente en tu email
Persiguiendo el porvenir recorre el primer siglo de vida del socialismo valenciano. El libro ofrece una meditada interpretación sobre la elaboración de una identidad política, sus variantes y su evolución. Asimismo, analiza cómo las tradiciones son capaces de identificar y cohesionar colectivos humanos, la vinculación que existe entre tramas sociales y estrategias políticas y las características de un movimiento asociativo del cual dependerán las generaciones siguientes. La esperanza republicana y la tragedia de la guerra, como también la hora de los supervivientes durante la dictadura, encuentran un lugar destacado en sus páginas.
En el medio siglo que transcurre entre 1788 y la exclusión de Cuba y Puerto Rico del ámbito de aplicación de la Constitución española, en 1837, las Antillas vivieron una época de intensos cambios que incidieron en la evolución económica de las islas, en su composición étnica, en la conformación de la sociedad criolla y en su futuro político. Asistimos así a destinos singulares en el imperio español de América: en el contexto de las revoluciones francesa, haitiana, de independencia hispanoamericana y española, Cuba y Puerto Rico siguieron un camino guiado por el reformismo, la intensificación de la agricultura de plantación con trabajo esclavo y el estrechamiento de los lazos con la metrópoli. El presente libro presta atención al Caribe español y al contexto regional, interrogándose por las afinidades y las suertes diversas, los cambios y las constantes que hacen de las Antillas un laboratorio único de las novedades de la Ilustración, de los nuevos principios políticos y de la reacción a sus consecuencias en prósperas sociedades esclavistas La obra reúne dieciséis contribuciones de las que son autores Franklin W. Knight, Johanna von Grafenstein, Alain Yacou, Ada Ferrer, Consuelo Naranjo, María Dolores Luque, Gervasio L. García, Miguel Ángel Puig-Samper, J. Luis Maldonado, Reinaldo Funes, Imilcy Balboa, Vicent Sanz, María de los Ángeles Castro, Allan J. Kuethe, José A. Piqueras, María Dolores González-Ripoll y Josef Opatrný.
La clase obrera se formó simultáneamente a la consolidación del capitalismo y ha ido transformándose con el desarrollo de la sociedad industrial. Este libro analiza la movilización de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida, asi como las iniciativas encaminadas a universalizar y ampliar los derechos politicos y sociales, y a la construccion de una sociedad alternativa a la capitalista. La asociacion, la protesta y la elaboracion de proyectos constituyen un eje por el que discurre la evolucion social de los dos ultimos siglos.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437505459
El eje de la presente obra lo constituye el estudio de las relaciones económicas y sociales de Cuba entre 1878 y 1895. Desde la Paz del Zanjón hasta la reanudación de las hostilidades que habrían de conducir al abandono de la isla por España, se conforma una coyuntura histórica de singular importancia para el posterior curso de los acontecimientos y especialmente para el conocimiento de los mecanismos internos de un mercado interferido.
El presente libro examina los procedimientos de gobierno de la Isla de Cuba por España a lo largo del siglo XIX, la demanda cambiante de autogobierno limitado -desde las élites a las clases medias-, la apertura de espacios públicos y la articulación de una activa sociedad civil en el último cuarto de siglo, así como las condiciones internas en las que fragua el acceso a la soberanía después de 1898 y durante la construcción inicial de la República.Establecida la esfera del poder y los reacomodos a los que aspiraron los sectores privilegiados, elementos que una vez desanudados facilitarán la disgregación de las afinidades y la extensión de una conciencia diferenciada, el libro centra su atención en el periodo que comienza en 1878 y llega hasta 1906, y lo hace a través de dos guías: la extensión de la sociedad civil durante la última fase de dominio español y la construcción de la autoridad republicana a partir de 1898, cuando en presencia del interlocutor norteamericano se definieron los trazos de la futura sociedad y de su Estado.