Sobre la salud, la vida sana, la dieta, el origen de las enfermedades o sus remedios, circulan todo tipo de inexactitudes. Desde estudios supuestamente científicos hasta prejuicios ancestrales, pasando por sencillos disparates que consiguen audiencia en los medios, los ejemplos abundan y suscitan multitud de interrogantes. ¿Resultan utiles para adelgazar las bebidas light? ¿Producen cancer los telefonos moviles? ¿Nos vienen los catarros de las corrientes de aire? Y luego estan temas polemicos en los que la ideologia ha contaminado las evidencias empiricas. ¿Son nocivos los alimentos transgenicos? ¿Han tenido exito los tratamientos con celulas madre embrionarias? ¿Que es eficaz para combatir el sida? Curiosamente, para estas y decenas de otras preguntas existe una respuesta medica clara y contrastada, que sin embargo no siempre consigue hacerse oir entre los multiples ruidos que confunden a la opinion publica. En El medico esceptico, Jose Alberto Palma aclara las dudas mas comunes, aborda con rigor los debates mas actuales y enseña al lector a ser precavido ante determinadas fuentes de informacion.
El sorprendente papel del cerebro en la vida cotidiana Los avances de la neurociencia están permitiendo descubrimientos asombrosos sobre el cerebro y sobre facetas hasta ahora ocultas del comportamiento. Se sabe ya, por ejemplo, que nuestras decisiones afectivas, economicas, recreativas, nutricionales o politicas producen una actividad mensurable en areas cerebrales distintas. ¿Se esta abriendo una via a la manipulacion del hombre por parte de organismos o instituciones con capacidad de activar esas areas en su beneficio? ¿O mas bien el conocimiento de como optamos entre los diversos caminos que nos ofrece la vida nos permitira ser cada vez mas conscientes y mas libres? Un debate al que este libro contribuye, sobre todo, con informacion, documentacion y criterio, y un excelente tono divulgativo.
Durante siglos, acudir al médico supuso más riesgos que beneficios. Se ignoraba casi todo sobre la anatomía y la fisiología humanas y todo sobre la microbiología; los diagnósticos carecían de rigor; y las soluciones terapeuticas se debian mas a la supersticion, la costumbre atavica o la veneracion e imitacion de supuestos maestros que a una eficacia empirica. Sangrias, enemas, trepanaciones y un sinfin de procedimientos terrorificos son la prueba de un desconocimiento que llega hasta bien entrado el siglo XIX y que la buena voluntad y la experiencia de los facultativos apenas podian paliar.. . Quienes hemos nacido despues podemos sentirnos afortunados. El despegue de la Medicina cientifica ha convertido la consulta y el hospital en lugares razonablemente seguros donde, en la medida de lo posible, los dolores se alivian y los males se curan.. . Esta Historia negra de la Medicina da cuenta, a traves de una infinidad de casos con nombre y apellidos, de que no siempre fue asi. Terapias hoy inconcebibles o farmacos sin sentido causaron un sufrimiento que solo la pluma del doctor Jose-Alberto Palma, rica y amena en la narracion, nos permite evocar con una sonrisa.. . Jose-Alberto Palma, nacido en Jaen, hijo, nieto y biznieto de medicos, es licenciado en Medicina, especialista en Neurologia y doctor en Neurociencias por la Universidad de Navarra. Publica sus investigaciones, entre otras, en las revistas New England Journal of Medicine y Neurology y ha recibido los premios Lopez Sanchez de la Real Academia Nacional de Medicina y el Don Summers Award de investigacion en atrofia multisistemica. En su faceta divulgativa es autor de El medico esceptico (2010) y Como tomamos las decisiones (2012), muy bien recibidas por su rigor cientifico y amenidad. De su aficion por la historia de la Medicina, heredada de su padre, es fruto este libro. Vive en Nueva York, donde es profesor de Neurologia en la New York University. CIUDADELA LIBROS, S.L. 2016. Otros. Nuevo. Nuevo. 01. 357