José Ángel Sánchez Asiaín es economista, licenciado por la Universidad de Deusto, doctor doctor en Economía (Dinero y Finanzas) por la Universidad Central de Madrid, catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fiscal de la Universidad de Valladolid y más tarde de la de Bilbao. Es, además, doctor honoris causa por la Universidad del País Vasco, por la Universidad Miguel Hernández de Elche y por la Universidad de Valladolid. Académico de la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas, de la Real Academia de la Historia, y de la Real Academia de Ciencias Económico-Financieras de Barcelona, es también académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y presidente de la delegación española de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Como economista, fue director del Servicio de Estudios del Banco de Bilbao (1954-1962), así como director general y presidente de su consejo de administración entre 1966 y1988. Ha sido también presidente del Banco Bilbao Vizcaya (1988-1990), consejero del Istituto per le Opere di Religione (IOR) del Vaticano (1989-2006), presidente del Centro de Investigación para la Inversión, Capital y Riqueza Nacional de España (1965-1969) y miembro del Consejo de Economía Nacional (1975-1980). En la actualidad preside la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, y es presidente de honor de la Fundación BBVA y del Colegio Libre de Eméritos.
Recibe novedades de JOSE ANGEL SANCHEZ ASIAIN directamente en tu email
Este gran libro, que culmina veinte años de estudios sobre las finanzas de la guerra civil española, nos ofrece una amplia y detallada visión de conjunto, que abarca desde los inicios del conflicto, desde la preparacion de la sublevacion y las primeras ayudas financieras y sus protagonistas, hasta las finanzas de las dos zonas en conflicto, el sistema financiero de la Republica, el sistema financiero del Gobierno de Burgos y las independencias financieras de Cataluña, del Pais Vasco, y de los Consejos provinciales e interprovinciales. Se analiza en profundidad todo lo que se refiere a la financiacion de ambos bandos, la guerra monetaria del Gobierno de Burgos, el comportamiento de la banca y las cajas de ahorro, las ventas del oro, la financiacion exterior, y los diferentes sistemas de captacion de fondos de ambos bandos en sus respectivas sociedades. Y tanto de los partidarios de cada bando, como de los que no lo eran, a traves de la exigencia de responsabilidades politicas por daños de guerra. Examina tambien la preparacion de exilio y su desarrollo desde el punto de vista financiero, el tesoro del Vita, y la administracion republicana de los fondos en el exterior, una vez terminada la contienda. Presta atencion especial a los ajustes que hubo que hacer en la posguerra en el sistema financiero, y la unificacion monetaria con la Ley de Desbloqueo.
Este gran libro, que culmina veinte años de estudios sobre las finanzas de la guerra civil española, nos ofrece unaamplia y detallada visión de conjunto, que abarca desde los inicios del conflicto, desde la preparacion de la sublevacion y las primeras ayudas financieras y sus protagonistas, hasta las finanzas de las dos zonas en conflicto, el sistema financiero de la Republica, el sistema financiero del Gobierno de Burgos y las independencias financieras de Cataluña, del Pais Vasco, y de los Consejos provinciales e interprovinciales. Se analiza en profundidad todo lo que se refiere a la financiacion de ambos bandos, la guerra monetaria del Gobierno de Burgos, el comportamiento de la banca y las cajas de ahorro, las ventas del oro, la financiacion exterior, y los diferentes sistemas de captacion de fondos de ambos bandos en sus respectivas sociedades. Y tanto de los partidarios de cada bando, como de los que no lo eran, a traves de la exigencia de responsabilidades politicas por daños de guerra. Examina tambien la preparacion de exilio y su desarrollo desde el punto de vista financiero, el tesoro del Vita, y la administracion republicana de los fondos en el exterior, una vez terminada la contienda. Presta atencion especial a los ajustes que hubo que hacer en la posguerra en el sistema financiero, y la unificacion monetaria con la Ley de Desbloqueo.