José Antonio Fernández Avilés es profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho en la Universidad de Granada.
Recibe novedades de JOSE ANTONIO FERNANDEZ AVILES directamente en tu email
El Derecho a la seguridad y salud del trabajador extranjero inmigrante. Hacia una renovada política preventiva de las personas trabajadoras uinmigrantes ( también en clave psicosocial)
Factores y ri
La obra que introducimos pretende constituir un instrumento metológico, para la orientación y formación profesionalizante del alumnado perteneciente a las titulaciones de Derecho, Ciencias del Trabajo y en todas aquellas en las que se imparten las disciplinas de Derecho del Trabajo, Derecho Sindical, Seguridad Social, Derecho Procesal Laboral o Prevencion de riesgos laborales. Consideramos muy importante que el alumnado se proyecte dentro de su propio proceso de formacion universitaria en relacion a las competencias y aptitudes profesionales que deberia desempeñar en su vida profesional activa. Se trata de evitar la falta de representacion sobre cuales seran sus salidas profesionales y las actividades profesionales que la sociedad les demanda una vez son egresados. Con el metodo de los juegos de simulacion pretendemos fomentar la motivacion del alumnado en el proceso formativo, a sabiendas de que esta tiene como consecuencias inmediatas la mejora del aprendizaje y el exito academico.
La profunda modificación del derecho vigente llevada a cabo por la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (en adelante, LC), afecta de manera importante a las relaciones de trabajo, y dentro de ellas, especialmente a la relación laboral especial del personal de alta dirección. En una situación de concurso de acreedores son heterogéneos los intereses en juego. De un lado, los intereses del acreedor a que sus derechos se limiten lo imprescindible -y con las debidas garantías- a los fines del concurso; de otro, el denominado "interés del concurso", compuesto por el interés los acreedores que aspiran a la satisfacción de su crédito (interés solutorio, orientado al cobro de los créditos concurrentes). Dentro del grupo de acreedores se encuentran los trabajadores de los que es deudor el empresario, pero en una posición jurídica donde además peligra seriamente su estabilidad laboral. De ahí la particularidad importante de este tipo de acreedores, dado que la situación empresarial compromete sus condiciones laborales o el propio mantenimiento del empleo.
La prevención de riesgos laborales en especial, en el ámbito del empleo en las Administraciones Públicas- ha sido una de las tradicionales asignaturas pendientes en nuestro país. Nuestra incorporación a la Comunidad Europea supuso un revulsivo de extremada relevancia para avanzar en esta materia con la correlativa necesidad de transponer a nuestro Derecho interno el importante acervo comunitario en la materia. El crecimiento de esta Politica Social comunitaria se vio favorecido por tratarse de una materia especialmente sensible en cuanto a costes laborales y, por tanto, de relevancia para la competencia intracomunitaria, por lo que tradicionalmente ha constituido un ambito de la politica social muy desarrollado y con reglas menos exigentes en cuanto a la toma de decisiones. Con independencia de ello, y como se desarrolla en la obra, ya nuestro texto constitucional contenia preceptos inequivocos de los que se puede derivar la exigencia de un especial celo en la tutela de la vida, la integridad fisica y psiquica (la salud) inherente tambien a la dignidad de la persona-, con los correlativos condicionantes y mandatos para los actores sociales (publicos y privados). Esta exigencia es especifica y tiene previsiones concretas cuando se trata de afrontar y prevenir los riesgos derivados de la actividad profesional. El caracter social de nuestra Constitucion propicia un sistema de garantias en torno a tres bienes juridicos, vinculados entre si por una estrecha relacion de interdependencia, y por su inmediata influencia sobre el status juridico del empleado publico: la vida, la integridad fisica y la salud y el bienestar de este (arts. 15, 43 y 40.2 CE). El objetivo no debe ser solamente la evitacion de riesgos sino la mejora progresiva de la salud en el trabajo, esto es, no solamente en sus aspectos fisicos o materiales sino tambien el contexto socio-ambiental del trabajo.
Este libro brinda al lector una reflexión global y crítica sobre las peculiaridades del régimen jurídico de protección frente a los accidentes de trabajo, su evolución histórica y su controvertida justificación objetiva. El trabajo ofrece un análisis de la figura del accidente de trabajo en el complejo proceso de institucionalización histórica del Sistema de Seguridad Social y sus interconexiones con otros grupos normativos que focalizan su regulación hacia el fenómeno social del accidente de trabajo. La obra incide sobre el debate relativo al fundamento jurídico de esta protección en el marco de un sistema evolucionado de Seguridad Social, significándose el fuerte influjo que la vetusta idea del aseguramiento de la responsabilidad empresarial tiene en el mismo y la inconclusa plasmación del principio de consideración conjunta de las contingencias y de la idea-fuerza de una plena socialización del riesgo en este ámbito de la protección social. Las dos cuestiones clave que aparecen en esta materia son, por un lado, la delimitación del fundamento de la tutela del accidente en el Sistema de Seguridad Social (¿protección de una situación de necesidad o mecanismo de aseguramiento obligatorio público de una responsabilidad del empleador?); y por otro, tratar de clarificar si el régimen diferenciado de tutela del accidente de trabajo tiene sentido y justificación objetiva en un pretendidamente moderno Sistema de Seguridad Social. Esta monografía contiene un análisis actual de la delimitación conceptual de accidente de trabajo en el Sistema de Seguridad Social, incidiendo en sus aspectos más controvertidos y poniendo de manifiesto las disfunciones y aporías que el desbordamiento de la noción presenta en relación a otros grupos normativos. Además, se expone y aborda críticamente el tratamiento diferenciado y privilegiado del accidente de trabajo dentro del Sistema. Por último, el tratamiento se conecta con el debate en la actualidad central- de la prevención eficaz del accidente de tra
Este Tratado "realizado por un grupo de profesionales de la docencia universitaria, la magistratura y la abogacía especializados en la materia" ofrece un tratamiento sistemático y totalmente actualizado del heterogeneo conjunto de modalidades de contratacion laboral que en la actualidad contempla el ordenamiento juridico español. La obra tiene un eminente enfoque juridico-practico y pretende ser una herramienta de utilidad para todos los operadores juridicos que deban adoptar decisiones sobre la materia, entre ellos: jueces y magistrados, autoridades laborales e inspectores de trabajo, abogados iuslaboralistas y graduados sociales "para el asesoramiento y defensa juridica de empresas y personas trabajadoras", directores y especialistas en recursos humanos, asi como para los investigadores sobre la materia. Este Tratado es un instrumento imprescindible para abordar la variada litigiosidad que pueda presentarse en cada una de las modalidades de contratacion laboral en España y realizar el enfoque mas pertinente para el exito judicial de las pretensiones planteadas. Ademas, puede constituir un instrumento clave de cara a la seleccion de la mas oportuna y adecuada modalidad con tractual que deba emplearse en cada caso, en relacion a las necesidades de las empresas o a las caracte