El trabajador puede extinguir la relación laboral por su propia voluntad mediante diversas fórmulas que difieren en la existencia de causa legal habilitante, en sus requisitos, en los procedimientos a seguir y en las consecuencias indemnizatorias y prestacionales.A tal fin, el estudio analiza, en primer lugar, la dimision o la resolucion sin causa, que unicamente exige el preaviso establecido por convenio colectivo, por contrato o por costumbre, para ofrecer soluciones a las cuestiones controvertidas y relativas a las consecuencias de su incumplimiento, la valoracion de la efectiva voluntad extintiva o, entre otras, la validez de una eventual retractacion. Ademas, se delimita la dimision en sentido estricto de sus diversas especies, como son el abandono, la dimision decidida por la trabajadora victima de violencia de genero, la libre resolucion durante el periodo de prueba y la extincion del contrato derivada de la jubilacion.En segundo termino, aborda por extenso la resolucion causal simple, facultad reconocida directa e individualmente al trabajador frente a una previa decision empresarial de traslado o de modificacion sustancial de condiciones, matizando sus reglas cuando tales medidas tienen caracter colectivo o cuando la empresa ha sido declarada en concurso.El tercer capitulo expone la resolucion caus...
Título: Las condiciones laborales en la negociación colectiva leonesa en los últimos añosAutor: Henar Álvarez CuestaISBN/ISSN: 978-84-9773-263-5Depósito legal:Dimensiones: 17x24cmNº de páginas: 232Añ
La asistencia sanitaria pública de los españoles ha sido objeto de enormes transformaciones en épocas recientes, no sólo en cuanto a su contenido sino, sobre todo, en relación con su gestión. Una parte sustancial de su contenido queda adscrita a su expresión farmacéutica, aspecto de indubitada trascendencia en múltiples ámbitos por el alto coste que para los diversos entes públicos supone hacer frente a una factura farmacéutica en continuo crecimiento. Por ese motivo, la Administración ha acometido en los últimos años una serie de medidas -entre otras, los denominados "medicamentazos" o el sistema de precios de referencia asociado al fomento de los genéricos- ordenadas a un doble fin, procurar un uso racional de los medicamentos y reducir la parte financiada públicamente; sin embargo, la incidencia de otros actores parece dificultar tan ansiado logro: la industria, los profesionales médicos, los farmacéuticos dispensadores y los beneficiarios. Una vez analizado el régimen legal de la prestación y detectados sus problemas, este libro propone soluciones concretas como replantear el listado de medicamentos subvencionados para atender con mayor celo a colectivos -normalmente minoritarios- ciertamente perjudicados; alterar los actuales porcentajes de participación en el pago para evitar el fraude; implantar el sistema de precios de referencia para todos los principios activos.