La situación de cambio de siglo y de milenio constituye una buena ocasión para efectuar un examen global de los problemas socio-morales más candentes en la actualidad y, más en concreto, del estado de la cuestión en cada uno de ellos. Se trata de seleccionar aquellas cuestiones actuales de mayor calado que no han conseguido todavía, pese a ser largamente debatidas, un nivel razonable de entendimiento y de consenso. El resultado son estos «retos pendientes en ética y política», sin que el orden de su enumeración prejuzgue su mayor o menor importancia: feminismo (¿qué feminismo?), nacionalismo (¿es posible un nacionalismo moderado?), modelo actual de democracia (¿democracia republicana versus democracia liberal?), la posición del individuo en su comunidad (¿ciudadanía versus poderes estatales?), justicia y mercado (las defensas y críticas de la teoría normativa del mercado), y, por último, universalismo ético y derechos humanos: ¿es posible, y, en caso afirmativo, en qué condiciones, universalizar los derechos humanos al modo de un universalismo moral?
El debate sobre la ciudadanía se ha convertido en el debate sobre la inmigración. No es posible analizarlas como variables independientes. Estudiar los significados de la ciudadanía en nuestro tiempo requiere explorar las dimensiones de la inmigracion: sus causas, efectos, modalidades y trayectorias. La integracion civica describe el proceso que siguen los inmigrantes para convertirse en ciudadanos de nuevos estados. El estatuto de ciudadania significa para los inmigrantes una puerta de acceso a derechos, un tipo de acceso elevado pero incompleto, pues es, al mismo tiempo, una puerta que permanece cerrada o casi cerrada para que los inmigrantes naturalizados, ya nuevos ciudadanos, puedan explorar todas las dimensiones de la ciudadania. El libro defiende que un programa liberal, o liberal social en el vocabulario politico no anglofono, de integracion de los inmigrantes no debe clausurarse con la conquista de la ciudadania. Tiene, despues, que afrontar la tarea urgente de proteger el ejercicio de sus derechos en la practica frente a nuevas formas de discriminacion.