¿Por qué hay personas que sienten que se transforman en hombres lobo? ¿Por qué el Pájaro Loco nose daña el cerebro? ¿Por qué los castrati cantaban de una forma tan hermosa? ¿Por qué Goya seguíadisfrutando de la vida a los 80 años? ¿Que nos pueden enseñar en el campo de la Neurociencia NicoleKidman, Nina Simone, Eva Peron o el capitan Gulliver? Estas preguntas parecen un juego, y quiza losea si recuperamos a traves de estas lineas un poco de ese cerebro de niño que nos hacia disfrutarexplorando, mirando a las hormigas, formulando preguntas y obteniendo respuestas.El estudio de la mente es tambien el estudio de quienes somos. Todas las creaciones sublimesdel ser humano: la literatura, la pintura, la escultura o la musica y tambien todos nuestros sentimientos,pensamientos y decisiones tienen lugar en el cerebro. Y desde el, desde esas neuronasque disparan chispas y sopas quimicas en medio de la ventisca, llegamos a nuestra vida cotidiana,a nuestras leyendas, a nuestros miedos ancestrales.En un ambito como el de la Neurociencia, en el que los descubrimientos se suceden a un ritmovertiginoso, es imperativo mirar hacia atras para ver cuanto hemos avanzado, todo lo que hemosrecorrido, y deducir asi cuanto nos falta aun por descubrir, por saber. Es una historia caracteristicade nuestra especie, llena de fracasos y de pasion, de risas y de miedo, de sueños y de dolor,de valientes y malvados, de lo mejor y de lo peor de los hombres, porque son historias humanas,estas historias de la Neurociencia.(Valladolid, 1962). Doctor por la Universidad de Salamanca. Catedratico de Biologia Celular y Directordel Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparacion del Instituto de Neurociencias de Castilla yLeon. Ha sido Rector de la Universidad de Salamanca e investigador y profesor visitante en la Universidadde Frankfurt, la Universidad de Kiel, la Universidad de California-Davis y el Salk Institute for BiologicalStudies de San Diego. Conferenciante invitado en universidades de España, Alemania, Suecia, Chile,Dinamarca, Argentina, Colombia, Peru, Turquia y Estados Unidos, ha publicado nueve libros y numerososarticulos cientificos en las principales revistas internacionales de su especialidad. Escribe frecuentementesobre divulgacion cientifica y el mundo universitario en prensa española (El Pais, ABC, El Mundo,Expansion). Ha ganado el Concurso Internacional Teresa Pinillos de Divulgacion Cientifica de laUniversidad de La Rioja y el Premio Fray Luis de Leon de ensayo, asi como varios concursos de relatosy cuentos. Ha publicado con Almuzara La nariz de Charles Darwin y otras historias de la Neurociencia.
Ver más