Se ofrece en este libro una sólida investigación de la revolución del voto desarrollada en unos territorios aparentemente alejados de los centros de poder del Estado. Efectivamente, el voto articuló una nueva legitimidad política cimentada en torno a la idea de ciudadanía. Se estudia cómo se desplegó esa revolución liberal en unas provincias que son arquetipo de la España agraria del ochocientos. Se derrumban tópicos sobre esa España rural, sobre todo el de la desmovilización del campo castellano y también el de la atonía y desinterés de la clase política . Son aspectos inéditos de nuestro pasado que se abordan con una propuesta metodológica incardinada en los parámetros de la nueva historia política.
El desglose de los procesos de selección de las élites locales subalternas y el desempeño del poder municipal en el archipiélago asiático abordado en esta obra permite continuar con la caracterización de las clases dirigentes filipinas iniciada por Jose Rizal en sus corrosivos escritos hace ya mas de un siglo. Fueron los ultimos caciques de la etapa colonial española, pero en muchos casos tambien fueron los primeros caciques del periodo de dominio norteamericano.Este libro precisamente bucea en algunas de las claves de esta decisiva estructura de poder. Las clases dirigentes locales desempeñaron un papel ineludible en las resistencias y lealtades que desperto el gobierno de la metropoli en las posesiones orientales. A partir del examen de las elecciones municipales se rastrean los mecanismos de representacion y el ejercicio del poder local a finales del siglo XIX. Dentro del armazon politico-administrativo implantado en el archipielago asiatico, el eslabon municipal fue uno de los escasos espacios de poder tangibles para las elites filipinas. Esta razon justifica el interes por escudriñar la estrategia desplegada por el Estado colonial dentro de las luchas de poder entabladas entre las pujantes elites insulares por hacerse con la vara municipal, sus causas y sus consecuencias. A partir de los fondos procedentes de los Philippine National Archives, se indaga la seleccion de estos decisivos subalternos orquestada por las autoridades coloniales en funcion de criterios politicos, raciales, economicos, militares y religiosos. En ultimo termino se interrelaciona el enorme poder atesorado por las ordenes regulares y los funcionarios metropolitanos con las expresiones de protesta, malestar social y contestacion, junto a su significado mas amplio dentro de las corrientes historiograficas que han abordado los perfiles del movimiento nacionalista e independentista filipino que germino en los años previos al desastre del 98.Juan Antonio Inarejos Muñoz es licenciado en Historia y doctor en Historia Contemporanea por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido investigador postdoctoral en LEcole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Paris) y el Instituto de Historia del CSIC (Madrid). En la actualidad es profesor en la Universidad de Extremadura. Sus investigaciones se han centrado en el liberalismo isabelino y la politica colonial española de la segunda mitad del siglo XIX. Entre sus obras habria que destacar las monografias Ciudadanos, propietarios y electores en la construccion del liberalismo español. El caso de las provincias castellano-manchegas (1854-1868), Madrid, Biblioteca Nueva, 2008; La revolucion de 1854 en la España rural, Ciudad Real, IEM, 2010; e Intervenciones coloniales y nacionalismo español. La politica exterior de la Union Liberal y sus vinculos con la Francia de Napoleon III (1856-1868).
Este libro ofrece una nueva mirada sobre las catalgogadas como primeras actuaciones internacionales del nacionalismo español tras la pérdida de las posesiones continentales americanas, intervenciones que secularmente han sido interpretadas como románticas, quijotescas o meras calaveredadas. Una sólida investigación que derrumba esta serie de tópicos a partir del estudio y desvelamiento de los objetivos y horizontes exteriores que construyeron un hito decisivo en el controvertido proceso de nacionalización decimonónico, cuyo escudrinamiento también ha permitido desentrañar los perfiles concretos de los vínculos anudados entre los diferentes Ejecutivos isabelinos y la Francia de Napoleón III. Son aspectos pr´cticamente inéditos de nuestro pasado que se abordan en clave comparada con una propuesta metodológica incardinada en los parámetros de la historia transnacional.
El"Desastre del 98"asoló las conciencias de figuras políticas e intelectuales españolas. Apenas unos años antes, José Rizal había caracterizado en sus corrosivos escritos a las clases dirigentes filipinas. Fueron los ultimos caciques de la etapa colonial española, pero en muchos casos tambien fueron los primeros caciques del periodo de dominio norteamericano.Este libro escudriña algunas de las claves de esta decisiva estructura de poder. Se analiza el papel desempeñado por las clases dirigentes locales en las resistencias y lealtades que desperto el gobierno de la metropolis en las posesiones orientales. Para ello, la obra examina con detenimiento el funcionamiento del poder municipal, uno de los escasos espacios de poder tangibles para las elites filipinas. Se desvela asi las estrategia desplegada por el Estado colonial español dentro de las luchas de poder entabladas entre las pujantes elites insulares por hacerse con la vara municipal, sus causas y sus consecuencias. El enorme poder atesorado por las ordenes religiosas regulares los funcionarios de la metropoli dieron lugar a manifestaciones de protesta, malestar social y contestacion que contribuyen a explicar la germinacion del movimiento nacionalista e independentista filipino en los años previos al desastre del 98.