Editamos bajo el título de Libros y enseñanzas en al-Andalus dos importantes y muy representativos trabajos de Ribera: La enseñanza entre los musulmanes españoles (1893) y Bibliófilos y bibliotecas en la España musulmana (1895). Aparecidos originariamente como discursos, por su tematica comun ya fueron publicados conjuntamente en 1925. Se trata de dos textos, todavia hoy vigentes, en los que Ribera despliega toda su erudicion para mostrarnos el admirable desarrollo cultural de al-Andalus o de la España musulmana como a el le gustaba decir, en un esfuerzo por reivindicar las raices arabes de la cultura española.
Este breve estudio, originalmente un discurso pronunciado por su autor en la Universidad de Zaragoza, se convirtió rápidamente en obra de referencia entre los arabistas españoles e internacionales. En el aborda la transmision del conocimiento en Al-Andalus, la produccion y conservacion de libros, la creacion de bibliotecas, y, en menor medida, el intercambio con otros paises orientales y europeos. Los datos aportados en la obra estan extraidos directamente de fuentes arabes andalusies de diversa indole y ponen de manifiesto el afan bibliofilo no solo de las elites cultas sino tambien de las mas modestas, y el papel central de los manuscritos y las bibliotecas en la cultura hispano-musulmana.
Obra con la cual el autor defiende que 'El Justicia de Aragón, como toda la jerarquía judicial de este pueblo, procede, por imitación o copia, de la organización jurídica de los musulmanes españoles'.
En sus trabajos sobre Historia de la Música, Ribera (Carcagente, 1858 - Valencia, 1934) siguió la "circulación" (nunca mejor dicho, porque era una marcha en forma de círculo) prescrita como normal en muchos temas comparatistas. Elementos clásicos grecorromanos, con aditamentos persas (y a veces indios), pasan a los árabes, quienes, tras mejorarlos y transformarlos en algunas ocasiones, los devuelven a la Europa prerrenacentista. Ribera cuenta muy bien la historia de la música en el Oriente islámico bajo Omeyas y Abbasíes y su paso a la España musulmana. Lo que empieza por ser un ameno y agradable relato anecdótico va adquiriendo a grados, como quien no quiere la cosa, consistencia y armazón teórica. Esto es de suma utilidad cuando se trata de dar el salto a la España cristiana y luego a la Europa occidental y de ahí a Hispanoamérica.