Bajo el dominio de imperios milenarios, situados en una encrucijada entre las posesiones coloniales británicas y rusas en el siglo XIX, escenario de duros enfrentamientos en la Guerra Fría y sacudidos por las operaciones militares antiterroristas de los Estados Unidos, los pueblos y estados de Asia Central constituyen el objeto de analisis para el periodista estadounidense Karl E. Meyer en Las cenizas de los imperios. Es esta una obra de vocacion informativa y analitica en la que se recorren las vicisitudes historicas y politicas de una zona ampliamente diversa desde el punto de vista religioso, cultural y linguistico para tratar de entender el presente de las misma y su complicada relacion con el mundo occidental. Esta incursion en la historia politica de la region, nos lleva a un Iran teoricamente soberano a lo largo de su historia, pero dirigido por manos ajenas; a Pakistan, un estado inventado, fruto del proceso de descolonizacion, aglutinante forzoso de pueblos diversos y cumulo de problemas derivados de ello; a Afganistan y a su cambiante relacion con los Estados Unidos en la historia reciente; a los pueblos del caotico y multietnico Caucaso; y, finalmente, a las cinco republicas de Asia Central (Turkmenistan, Kazajstan, Uzbekistan, Tayikistan y Kirguizistan), antiguamente sovieticas. Todo este amplio viaje ayuda a ver con claridad como el presente hunde sus largas uñas en el pasado historico. Meyer no se limita solamente al estudio de estos territorios, sino que vuelve la vista hacia su pais y, presentandonos la paradojica relacion de traspaso de poder entre el Imperio britanico y el postimperialismo estadounidense, analiza sus consecuencias a dia de hoy, especialmente desde los dramaticos sucesos del 11 de septiembre de 2001 y los consecuentes cambios en la politica exterior de los Estados Unidos en lo que a intervenciones militares se refiere, asi como los nuevos intereses que la potencia posee en Asia Central tras la caida de la URSS.
El conflicto que enfrentó a la Rusia de los zares y a la Inglaterra de la reina Victoria a principios del siglo XIX se ha considerado siempre una de las grandes luchas geopolíticas de la historia. La recompensa, el control del vasto territorio euroasiático, era considerada por muchos como la clave para dominar el mundo. El conflicto, lleno de dramas y tensiones, estuvo protagonizado por soldados, místicos, arqueólogos y espías, entre los cuales se encontraban algún personaje de lo más pintoresco. A pesar de que la pugna terminó al proclamarse la revolución Rusa, los enfrentamientos en Asia central han seguido existiendo hasta la actualidad. Torneo de sombras arranca con las acciones llevadas a cabo por los soldados y los propagandistas de la era Victoriana y sigue con la crónica de casi dos siglos de conflicto, un conflicto que dió lugar a las guerras en Afganistán, a la invasión del Tíbet y a las peleas por el control del petróleo del Caspio.