¿Quién teme a la naturaleza humana? simboliza un brillante y original intento de estrechar lazos entre biología y cultura. El libro se estructura en cuatro partes, cada una de las cuales goza de la suficiente autonomia para constituir por si misma una entidad independiente. La primera pone a disposicion del lector una panoramica amplia y atinada de los principales intentos surgidos desde el campo evolucionista por perfilar los rasgos esenciales de nuestra naturaleza. La segunda plantea un modelo de naturaleza humana compatible pero diferente del que contempla el programa naturalista, la naturaleza de Homo suadens; mientras que la tercera analiza cual deberia ser el impacto de ese modelo en las ciencias sociales. La parte final se construye como una insolita y profunda reflexion filosofica sobre la historia del pensamiento occidental, sobre la metafisica. Se trata de un libro polemico, cargado de propuestas innovadoras, que nos empuja a pensar y replantear nuestras ideas y convicciones mas intimas, desde una perspectiva diferente, radicalmente darwinista, ante la cual buena parte de los lectores se revolveran inquietos cuando no molestos, aunque eso si nunca indiferentes. Por ello, estamos ante un ensayo ciertamente singular no solo en el panorama cultural de nuestro pais, en donde estudios interdisciplinares de este tipo son muy poco habituales, sino tambien, por la originalidad y el atrevimiento de sus tesis, en el ambito europeo y anglosajon.
La segunda edición de ¿Quién teme a la naturaleza humana?, sustancialmente revisada y actualizada, se estructura en cuatro partes. La primera pone a disposición del lector una mirada crítica acerca de los intentos surgidos desde el campo evolucionista por perfilar los rasgos de nuestra naturaleza y del debate generado en torno a los mismos. La segunda plantea un modelo de naturaleza humana compatible pero diferente del que contempla el programa naturalista, la naturaleza de Homo suadens. La tercera parte analiza cual deberia ser el impacto de ese modelo en las ciencias sociales y la cuarta y ultima parte se construye como una insolita y profunda reflexion filosofica sobre la historia del pensamiento occidental y la metafisica.