¿Quién teme a la naturaleza humana? simboliza un brillante y original intento de estrechar lazos entre biología y cultura. El libro se estructura en cuatro partes, cada una de las cuales goza de la suficiente autonomia para constituir por si misma una entidad independiente. La primera pone a disposicion del lector una panoramica amplia y atinada de los principales intentos surgidos desde el campo evolucionista por perfilar los rasgos esenciales de nuestra naturaleza. La segunda plantea un modelo de naturaleza humana compatible pero diferente del que contempla el programa naturalista, la naturaleza de Homo suadens; mientras que la tercera analiza cual deberia ser el impacto de ese modelo en las ciencias sociales. La parte final se construye como una insolita y profunda reflexion filosofica sobre la historia del pensamiento occidental, sobre la metafisica. Se trata de un libro polemico, cargado de propuestas innovadoras, que nos empuja a pensar y replantear nuestras ideas y convicciones mas intimas, desde una perspectiva diferente, radicalmente darwinista, ante la cual buena parte de los lectores se revolveran inquietos cuando no molestos, aunque eso si nunca indiferentes. Por ello, estamos ante un ensayo ciertamente singular no solo en el panorama cultural de nuestro pais, en donde estudios interdisciplinares de este tipo son muy poco habituales, sino tambien, por la originalidad y el atrevimiento de sus tesis, en el ambito europeo y anglosajon.
La obra que el lector tiene en sus manos es una reflexión histórica, crítica y sistemática sobre los principales tópicos suscitados en el campo de la metodología de las ciencias sociales. Los autores han huido de cualquier tentacion escolastica a la hora de presentar un panorama tan vivo y controvertido como fascinante, por lo que no cabe esperar ninguna declaracion programatica que clasifique este texto en alguna escuela o tendencia academica reconocible. Aunar claridad expositiva, rigor cientifico y soporte historico y disciplinar ha sido la maxima de los autores, por lo que el lector encontrara en esta obra una solida introduccion a la metodologia de las ciencias sociales, historicamente contextualizada y estrechamente vinculada a los desarrollos concretos de las ciencias sociales (Sociologia, Economia, Antropologia, Ciencias Politicas, etc.). La redaccion de una metodologia de estas caracteristicas, que aspire a ser una obra introductoria y comprensible para lectores no especialistas y que, al mismo tiempo, no renuncie al rigor conceptual y expositivo que le es exigible, no es tarea facil. La literatura al uso tiende a perderse bien en cuestiones formales, bien en la presentacion analitica de modelos metodologicos desvinculados de la historia real de las disciplinas, bien en la revision de interminables disputas escolasticas y alardes bibliograficos. Aunque en el mercado español e internacional despuntan algunos titulos de notable proyeccion, algunos de los cuales estan citados en este texto, lo cierto es que todos ellos resultan insatisfactorios en alguno de los sentidos señalados. El lector de la presente obra encontrara en ella una equilibrada sintesis de rigor cientifico y claridad expositiva, sobre un solido fondo teorico y una contextualizacion historica clarificadora, apoyada en ejemplos tomados de distintas disciplinas.
Las ciencias sociales se han visto sacudidas en los últimos años por la aparición de una abundante y polémica literatura orientada a introducir en la reflexión de estas disciplinas los avances del conocimiento cientifico-natural. Particularmente dificil resulta acomodar los modelos ofrecidos por la Sociologia, la Economia o la Antropologia Cultural a los progresos conseguidos por las ciencias de la vida en la comprension de la condicion bio-psico-social del hombre. Este ensayo constituye una interesante y original contribucion a esta tarea.Esta obra esta comprometida con una heuristica naturalista cuyas raices se encuentran en los trabajos de R. Boyd y P. Richerson, asi como en las propuestas de la Psicologia Evolucionista, pero muy especialmente con el modelo de aprendizaje assessor propuesto por Laureano Castro y Miguel A. Toro. En este sentido, se halla en continuidad con trabajos anteriores como Metodologia de las ciencias sociales. Una introduccion critica (Tecnos, 2005) y ¿Quien teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: Biologia Evolutiva, Metafisica y ciencias sociales (Tecnos, 2008).A lo largo de la obra, dividida en dos partes, el lector podra encontrar una invitacion a Otra Sociologia interrogada y transformada por la heuristica naturalista. En la primera parte, se recorren algunos de los lugares comunes de la teoria sociologica para mostrar las fallas del discurso sociologico en lo relativo al olvido de la naturaleza humana y a una deficiente comprension de nuestra naturaleza social. En la segunda parte, se recorren seis ambitos concretos de la investigacion social aplicada con el proposito de mostrar los limites practicos del modelo estandar a la hora de abordar la interpretacion de la realidad social empirica.Las ciencias sociales se han visto sacudidas en los últimos años por la aparición de una abundante y polémica literatura orientada a introducir en la reflexión de estas disciplinas los avances del conocimiento cientifico-natural. Particularmente dificil resulta acomodar los modelos ofrecidos por la Sociologia, la Economia o la Antropologia Cultural a los progresos conseguidos por las ciencias de la vida en la comprension de la condicion bio-psico-social del hombre. Este ensayo constituye una interesante y original contribucion a esta tarea.Esta obra esta comprometida con una heuristica naturalista cuyas raices se encuentran en los trabajos de R. Boyd y P. Richerson, asi como en las propuestas de la Psicologia Evolucionista, peromuy especialmente con el modelo de aprendizaje assessor propuesto por Laureano Castro y Miguel A. Toro. En este sentido, se halla en continuidad con trabajos anteriores como Metodologia de las ciencias sociales. Una introduccion critica (Tecnos, 2005) y ¿Quien teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: Biologia Evolutiva, Metafisica y ciencias sociales (Tecnos, 2008). A lo largo de la obra, dividida en dos partes, el lector podra encontrar una invitacion a Otra Sociologia interrogada y transformada por la heuristica naturalista. En la primera parte, se recorren algunos de los lugares comunes de la teoria sociologica para mostrar las fallas del discurso sociologico en lo relativo al olvido de la naturaleza humana y a una deficiente comprension de nuestra naturaleza social. En la segunda parte, se recorren seis ambitos concretos de la investigacion social aplicada con el proposito de mostrar los limites practicos del modelo estandar a la hora de abordar la interpretacion de la realidad social empirica.
La segunda edición de ¿Quién teme a la naturaleza humana?, sustancialmente revisada y actualizada, se estructura en cuatro partes. La primera pone a disposición del lector una mirada crítica acerca de los intentos surgidos desde el campo evolucionista por perfilar los rasgos de nuestra naturaleza y del debate generado en torno a los mismos. La segunda plantea un modelo de naturaleza humana compatible pero diferente del que contempla el programa naturalista, la naturaleza de Homo suadens. La tercera parte analiza cual deberia ser el impacto de ese modelo en las ciencias sociales y la cuarta y ultima parte se construye como una insolita y profunda reflexion filosofica sobre la historia del pensamiento occidental y la metafisica.