La literatura rabínica, conocida también como la literatura de los Sabios o del judaísmo clásico, comprende la Misná-Tosefta y el Talmud, que forman el segundo canon del judaísmo y que fueron escritos en Palestina y Mesopotamia durante la Antiguedad Tardia (aproximadamente entre el 200 y el 800 de la Era Comun), asi como numerosos comentarios al texto biblico o midrashim. Con frecuencia esta literatura se refiere a las mujeres biblicas y revisa los planteamientos biblicos relacionados con el genero. Este volumen esta compuesto por quince contribuciones y una extensa introduccion. En ellas se examina la representacion de estas mujeres desde la perspectiva y las inquietudes de los rabinos. Tambien se explica como los Sabios adaptaron y actualizaron las cuestiones concernientes al genero en una amplia variedad de textos rabinicos que datan de este dilatado periodo.
Este libro ofrece un amplio abanico de posibilidades para abordar el rico universo del judaísmo desde sus orígenes hasta nuestros días, contribuyendo a visibilizar las distintas perspectivas desde las que podemos aproximarnos a este cosmos: desde las llamadas «lenguas judías» (hebreo, arameo, sefardí, yiddish) o desde las modernas (las lenguas europeas), a través de las tradiciones o de sus influencias en las culturas del entorno, desde el arte, los estudios sociológicos y antropológicos, y la teología, entre otras. El presente libro nos invita a conocer el extenso espectro de facetas que ha experimentado el judaísmo a lo largo de sus tres milenios de historia: en la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad. En definitiva, brinda a los interesados en dicho ámbito un marco de referencia desde el que poder acercarse a algunas de las sugerencias más atractivas que en este momento aportan la investigación y la docencia españolas.
La literatura rabínica, conocida tambien como la literatura de Ólos Sabios" o del judaísmo clásico, comprende la Misná-Tosefta y el Talmud, que forman el segundo canon del judaísmo y que fueron escritos en Palestina y Mesopotamia durante la Antiguedad Tardia (aproximadamente entre el 200 y el 800 de la Era Comun), asi como numerosos comentarios al texto biblico o midrashim. Con frecuencia esta literatura se refiere a las mujeres biblicas y revisa los planteamientos biblicos relacionados con el genero. Este volumen esta compuesto por quince contribuciones y una extensa introduccion. En ellas se examina la representacion de estas mujeres desde la perspectiva y las inquietudes de los rabinos. Tambien se explica como los Sabios adaptaron y actualizaron las cuestiones concernientes al genero en una amplia variedad de textos rabinicos que datan de este dilatado periodo.