(Madrid, 1969) es profesor de la Universidad de Valencia. Es autor de los libros Capitalismo cansado. Tensiones (eco)políticas del desorden global (Trotta, 2021), Descartes (RBA, 2015), Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras del sujeto en la ciudad contemporánea (Trotta, 2011), Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna (Biblioteca Nueva, 2002). Asimismo, es coeditor de diversas monografías colectivas, como Marx contemporáneo (Plaza y Valdés, 2021), El efecto Deleuze (Erial, 2016), Planos de [inter]sección: Materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura (Lampreave, 2011), El legado filosófico del siglo XX (Cátedra, 2005), El retorno del pragmatismo (Trotta, 1999) y El desafío del relativismo (Trotta, 1997). Fue, además, cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis y de la colección de filosofía Mínimo Tránsito (Antonio Machado Libros) y fue presidente de la Sociedad Académica de Filosofía.
Recibe novedades de LUIS ARENAS directamente en tu email
Ha pasado ya más de una década desde que la crisis de 2008 acabara de resquebrajar el mundo surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces los esfuerzos por clarificar este horizonte convulso y aparentemente ininteligible siguen dando escasos resultados. La desorientacion se extiende en los ambitos politicos y en los economicos ante las amenazas que impone un entorno caracterizado por graves tensiones medioambientales, por el desafio de la robotizacion e informatizacion y la inteligencia artificial, por los flujos migratorios, por el calentamiento global, por la irrupcion de la extrema derecha o por la creciente desigualdad e injusticia global. Todos los datos apuntan a un "agotamiento sistemico" cuyo sintoma mas evidente es el cansancio que parece mostrar el capitalismo desde hace mas de una decada.En este contexto, resulta en extremo optimista dar por asumidos logros culturales, politicos y civilizatorios que se creia consolidados hasta hace poco, por lo que vale la pena repensar de manera radical para las proximas decadas los supuestos (economicos, ecologicos, geopoliticos, culturales, pedagogicos) asumidos acriticamente como telon de fondo de nuestras vidas. Porque incluso si, como muchos sospechan, estamos ante el amanecer de un sistema completamente distinto al que conocimos, no hay garantias de que lo que finalmente acabe por triunfar se parezca mas a nuestros sueños politicos que a nuestras pesadillas. Lo fascinante de la encrucijada a la que nos enfrentamos es que sabemos que el pasado quedo atras para siempre y no volvera, pero aun no somos capaces de vislumbrar que sera lo que lo sustituya.
Los últimos cincuenta años del siglo XX han sido testigos de un sistemático intento de disolución del sujeto que parece surgir en la modernidad, hasta el punto de que casi cabría decir que la filosofia contemporanea en buena parte de la vida ha vivido y ha filosofado contra ese yo unitario que se perfila en los albores del siglo XVII. Se ha hablado tanto de la crisis del sujeto, de su disolucion, de su muerte inminente, que no esta de mas echar la mirada atras para contemplar uno de sus posibles nacimientos, para ver como se planteaba a lo largo de algunos autores de los siglos XVII y XVIII cuestiones analogas a las que se ha planteado la filosofia del siglo XX, para constatar cual ha sido el decurso de la pregunta y cuales algunas de sus respuestas olvidadas.
El presente libro nace del reconocimiento de la arquitectura como uno de los más poderosos instrumentos de configuración de nuestro imaginario contemporáneo, como un privilegiado laboratorio donde el espiritu de la epoca invisible, muchas veces, para quien lo habita como el aire que respiramos toma forma y deja ver con admirable nitidez las tensiones y las lineas de fuga que alimentan nuestro presente.Que conexion tiene el progresivo desplazamiento de intereses que manifiestan los momentos de la arquitectura del siglo xx que aqui se recogen con desplazamientos coetaneos en el terreno de la ontologia, de la ideologia, de la estetica o de la politica es lo que se ha querido explorar en esta obra con el unico proposito de devolver a la arquitectura al humus cultural del que brota y sin el cual resulta imposible entender nada de lo acontecido en los ultimos cincuenta años en la teoria y practica de los arquitectos contemporaneos.Con ello se ha pretendido yuxtaponer diacronica y sincronicamente fenomenos diversos y a escala diferente que, sin embargo, aproximados los unos a los otros, permiten componer una figura que quiza de otra manera permaneceria oculta. Lo que reaparecera aqui y alla a partir de las constelaciones que forman el puñado de fenomenos, autores y obras que se rescatan del torrente inagotable del siglo xx es el fantasma de esa modernidad que nos abandono y el rastro de ausencia que ha dejado a su paso.
Ha pasado ya más de una década desde la crisis de 2008 y desde entonces los esfuerzos por clarificar este horizonte convulso y aparentemente ininteligible siguen dando escasos resultados. La desorientacion se extiende en los ambitos politicos y en los economicos y todos los datos apuntan a un agotamiento sistemico cuyo sintoma mas evidente es el cansancio que parece mostrar el capitalismo desde hace mas de una decada. En este contexto vale la pena repensar de manera radical para las proximas decadas los supuestos (economicos, ecologicos, geopoliticos, culturales, pedagogicos) asumidos acriticamente como telon de fondo de nuestras vidas.
En 1971 Nicholas Georgescu-Roegen publicó la que con el tiempo será vista como una de las obras fundamentales de la ciencia del siglo XX: La ley de la entropía y el proceso económico. Con ella Georgescu-Roegen ponia las bases de una revolucion en el pensamiento economico moderno al mostrar que la economia es un subsistema integrado en los ciclos de la naturaleza y no al reves, como mantiene la ortodoxia teorica dominante. A la union entre biologia, termodinamica y economia, Georgescu-Roegen la llamo bioeconomia. Esa nueva disciplina, conocida hoy como economia ecologica, busca concienciar del problema del agotamiento de recursos y de la insostenibilidad de una idea de sistema economico que Georgescu-Roegen deconstruyo de forma pionera. Pero lo decisivo de sus contribuciones es que desbordan el estrecho marco de la disciplina economica y permiten ver la conexion entre los saberes cientificos naturales y sociales, y la necesidad de incorporar la dimension etico-politica al estudio de la economia. Bieconomia para el siglo XXI recoge las aportaciones de especialistas nacionales e internacionales en la obra del economista rumano con el objetivo de difundir y actualizar su pensamiento, y mostrar su alcance en otros campos del saber como la tecnologia, la sociologia, la politica, la