Guía de descarriados es un tratado filosófico en el que Maimónides armonizó los fundamentos de la religión mosaica con el racionalismo aristotélico y averroísta, como una forma de acercarse a Dios. El autor cordobes, heredero del legado cultural judio en la diaspora sefardi, brindo respuestas concretas al judio creyente que se sintio agitado y perplejo porque su doctrina religiosa habia entrado en colision con los postulados filosoficos.Maimonides se sirvio de la metafora de la almendra para explicar su metodo filosofico. El vulgo iletrado se enredara en la rigidez de la cascara y no apreciara la riqueza del fruto, el contenido esoterico. Incluso el iniciado insatisfecho de la fe mosaica que buscaba respuestas en las meditaciones filosoficas podria sentirse azorado por la belleza de la corteza, pero una vez que el sabio maestro le confiase la llave podria abrir la cancela al mundo de la meditacion, esclarecer la causa de su turbacion y salir de su estado de perplejidad.Moises ben Maimon el sefardi nacio en Cordoba, en marzo de 1138. Era hijo de rabi Maimon, juez del tribunal rabinico de Cordoba. En la literatura hebrea es conocido como Rambam, acronimo de Rabi Mose ben Maimon, y en la arabe, como Abu-Imran Musa ibn Maimun, generalizado con el patronimico helenizado Maimonides. Persecucion, exilio y conversion forzada marcaron su conflictiva vida, cuya experiencia proyecto en su produccion epistolar. Tras emigrar por diferentes lugares como consecuencia de las persecuciones almohades, Almeria en 1151 y Fez en 1159, se instalo en Fostat (El Cairo) en 1165. Fue medico de la corte, guia espiritual y jefe supremo juridico y politico de las comunidades judias de Egipto. Fallecio en diciembre de 1204. Sus restos mortales descansan en Tiberiades.La obra de Maimonides abarca la literatura rabinica, la filosofia, los tratados y las responsas. En el genero epistolar destacan Epistola sobre la conversion forzosa, conocida como Epistola de la apostasia (c. 1162), Carta al Yemen (c. 1172), Epistola a Yafet de Akko (1174), Tratado sobre la resurreccion de los muertos (1191), Carta a los judios de Montpellier (1194), Epistola a Samuel ibn Tibbon (1199), Carta a la comunidad de Lunel (1200), Epistola a su hijo Abraham. En la obra de literatura juridico-talmudica sobresalen Comentario de la Mishna o Libro de la Luz (1168), Libro de los Preceptos (1170) y Mishne Tora (La segunda Ley, 1180). Y en filosofia, Guia de perplejos (1191), la obra cumbre del pensamiento judio medieval. Sus textos influyeron en autores cristianos y judios, como Alejandro de Hales, Alberto Magno, Tomas de Aquino, Nicolas de Cusa, Leibniz y Spinoza.
Ver más