Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Dirección Comercial y Marketing por el Instituto de Empresa de Madrid y miembro de la primera promoción del Programa Avanzado de Dirección de Empresas Editoriales del Instituto de Empresa. Tras 30 años de experiencia profesional en importantes empresas del sector del libro –Cadena de librerías 4Caminos, Paradox, Marcial Pons-, en la actualidad compagina su labor como director comercial de Ediciones Siruela con tareas de consultoría en el sector del libro.
Recibe novedades de MANUEL GIL directamente en tu email
Durante siglos la edición ha cambiado muy poco. El editor ha tenido siempre un pie en el territorio de la cultura y otro en el de los negocios. Cualquiera que incursione en la actividad editorial debe saber conjugar, a partes iguales, intuicion para configurar un catalogo atractivo y planificacion para hacer economicamente sostenible su empresa. Con la irrupcion de lo digital, las exigencias para el editor se han multiplicado. A la cadena de valor del libro impreso, se ha sumado lo que algunos expertos han llamado la red de valor del libro digital, en la que muchos procesos han cambiado por cuenta de la desintermediacion, los actores se han multiplicado y el editor debe reconsiderar la forma en que hace posible el descubrimiento de sus titulos a un mayor numero de lectores.Este Manual de edicion busca guiar a todos los interesados a lo largo del proceso que conduce a la publicacion de un libro tanto impreso como digital, desde el momento de su concepcion hasta su venta. Manuel Gil y Martin Gomez analizan las similitudes y diferencias entre las cadenas de valor analogica y digital, exploran las posibilidades para la distribucion de las obras que ofrecen los nuevos canales, asi como tambien las estrategias de promocion y mercadeo que tienen en las redes sociales, entendidas como redes de recomendacion, un activo fundamental. Se da cuenta, en suma, de los conocimientos que la industria editorial exige hoy al editor; conocimientos relacionados con el manejo de diferentes lenguajes de programacion, la edicion de contenidos para multiples dispositivos, la gestion de comunidades en linea y el seguimiento y monitoreo de la informacion que arrojan las interacciones con los lectores en Internet.
El mundo del libro vive un profundo cambio de paradigma, que está propiciando entre otras cosas una nueva definición de las relaciones entre los actores implicados: editores, distribuidores y libreros. En el sector del libro español hace ya tiempo que asistimos a una situacion de crisis, en el que no solo nos cuesta imaginar y proponer posibles medidas de solucion, sino que el mero hecho de plantearnos abordar las dificultades ya provoca graves anomalias. En este libro sus autores analizan, desde su amplia experiencia profesional en el sector, tanto en librerias como en editoriales, y la formacion de profesionales, las tendencias globales que inciden de manera directa en el mercado del libro español. Describen las consecuencias que la aparicion de un nuevo paradigma esta teniendo entre los agentes del sector, y finalizan planteando una serie de propuestas de trabajo a tener en cuenta de forma inmediata por todos los que, directa o indirectamente, participan en el universo del libro y la lectura. Libro de claro afan critico y provocador que esperemos no deje indiferentes a los lectores.
Manuel Gil y Martín Gómez analizan las similitudes y diferencias entre las cadenas de valor analógica y digital, exploran las posibilidades para la distribución de las obras que ofrecen los nuevos canales, así como también las estrategias de promoción y marketing que tienen en las redes sociales, entendidas como redes de recomendación, un activo fundamental. Se da cuenta, en suma, de los conocimientos que la industria editorial exige hoy al editor; conocimientos relacionados con el manejo de diferentes lenguajes de programación, la edición de contenidos para múltiples dispositivos, la gestión de comunidades en línea y el seguimiento y monitoreo de la información que arrojan las interacciones con los lectores en Internet.
El libro que tiene en sus manos es un texto arriesgado. La enorme volatilidad y ritmo que la revolución digital y la extensión y penetración de Internet imprimen al mundo del libro, solamente pueden conducirnos a un texto necesariamente polemico, voluntariamente controvertible e inevitablemente provisional. Intentar definir cual pueda ser el nuevo paradigma digital del libro y trazar una topografia de ese nuevo ecosistema sostenible del libro, no es una tarea facil. Aun asi, este trabajo tiene la virtud de identificar algunos elementos estructurales del cambio que, independientemente de las tecnologias que luego se utilicen, seran ya irreversibles.En este libro los autores analizan, desde su importante y dilatada experiencia en el ambito editorial, el impacto que el nuevo paradigma digital del libro tendra sobre la arquitectura del sector y los agentes implicados en la actual cadena de valor. Las nuevas formas de crear, consumir y compartir contenidos llevan al mundo del libro a buscar formas sostenibles de reconfiguracion de una industria que no ha visto cambios tan profundos desde su nacimiento, hace ya mas de 500 años. El texto invita a una reflexion profunda del sector a abrazar y aceptar los cambios que ya se vislumbran en el horizonte. Se proyectan ideas y reflexiones que, aun reconociendo dudas razonables sobre muchas de ellas, constituyen un toque de atencion muy serio acerca de la necesidad de reflexionar criticamente sobre un sector impelido a una reconversion muy profunda. Ustedes juzgaran la importancia de este libro y la pertinencia de asumir sus cambios y propuestas
El libro que tiene en sus manos es un texto arriesgado. La enorme volatilidad y ritmo que la revolución digital y la extensión y penetración de Internet imprimen al mundo del libro, solamente pueden conducirnos a un texto necesariamente polemico, voluntariamente controvertible e inevitablemente provisional. Intentar definir cual pueda ser el nuevo paradigma digital del libro y trazar una topografia de ese nuevo ecosistema sostenible del libro, no es una tarea facil. Aun asi, este trabajo tiene la virtud de identificar algunos elementos estructurales del cambio que, independientemente de las tecnologias que luego se utilicen, seran ya irreversibles. En este libro los autores analizan, desde su importante y dilatada experiencia en el ambito editorial, el impacto que el nuevo paradigma digital del libro tendra sobre la arquitectura del sector y los agentes implicados en la actual cadena de valor. Las nuevas formas de crear, consumir y compartir contenidos llevan al mundo del libro a buscar formas sostenibles de reconfiguracion de una industria que no ha visto cambios tan profundos desde su nacimiento, hace ya mas de 500 años. El texto invita a una reflexion profunda del sector a abrazar y aceptar los cambios que ya se vislumbran en el horizonte. Se proyectan ideas y reflexiones que, aun reconociendo dudas razonables sobre muchas de ellas, constituyen un toque de atencion muy serio acerca de la necesidad de reflexionar criticamente sobre un sector impelido a una reconversion muy profunda. Ustedes juzgaran la importancia de este libro y la pertinencia de asumir sus cambios y propuestas.