María Jesús Lacarra es profesora de la Universidad de Zaragoza. Gran parte de su investigación se ha centrado en el mundo de los cuentos medievales, con ediciones y estudios sobre La cuentística medieval en España (1979), la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso (1980), el Calila e Dimna en colaboración con Juan Manuel Cacho (1984), el Sendebar (1989) o la obra de Don Juan Manuel (2006).
Recibe novedades de MARIA JESUS LACARRA directamente en tu email
La "alteridad" de la literatura medieval respecto a la contemporánea afecta no solo a su diferente transmisión, en la que confluyen "oralidad" y "escritura", sino a la diversa concepción del discurso literario ante el que de nada sirven las nociones de autoria y originalidad tematica. La escasez de obras conservadas, muchas perdidas y otras nunca recogidas por escrito, y los ecos literarios derivados de la coexistencia entre cristianos, moros y judios, acentuan todavia mas la singularidad de nuestra literatura medieval en el marco de la Romania. En este volumen –sin descuidar la atencion a las grandes obras maestras, del Cantar de mio Cid a La Celestina– se ha pretendido ahondar en estos aspectos como un medio para contextualizar el panorama historico, en el que sea combina la cronologia con la agrupacion generica, para romper asi con la ordenacion mas convencional. De este modo, por ejemplo, el estudio conjunto de los tradicionales "mester de juglaria" y "mester de clerecia" permite destacar sus semejanzas, o el recorrido por la poesia cortesana, la lirica tradicional y el romancero subraya que estas dos ultimas formas no hubieran sobrevivido sin haber sido adoptadas por las minorias cultas de la corte.
La importancia del cuento en la Edad Media sólo se entiende si partimos de su carácter didáctico. Las estorias, milagros, apólogos, castigos, proverbios, consejas, patrañas , que de todas estas mane
Un medio para contextualizar el panorama histórico.La «alteridad» de la literatura medieval respecto a la contemporánea afecta no solo a su diferente transmisión, en la que confluyen «oralidad» y «es
Publicacions de la Universitat de València 9788437099989
Este monográfico recopila doce estudios relacionados con la difusión, evolución, transformación y recepción de la literatura medieval hispánica desde la etapa incunable hasta los últimos años del siglo XVI.Aquest monografic reuneix dotze estudis relacionats amb la difusio, evolucio, transformacio i recepcio de la literatura medieval hispanica des de l'etapa incunable fins als ultims anys del segle XVI.El presente monografico reune doce estudios relacionados con la difusion, evolucion, transformacion y recepcion de la literatura medieval hispanica desde la etapa incunable hasta los ultimos años del siglo XVI. Los trabajos se centran en la habilidad de unos impresores por atender los gustos de los receptores y saber remozar las viejas creaciones, en los diferentes significados que adquieren las obras medievales en los nuevos contextos desde los que deben ser leidas y su capacidad para convertirse en paradigmas de series nuevas, o en la importancia de su material iconografico.El present monografic reuneix dotze estudis relacionats amb la difusio, evolucio, transformacio i recepcio de la literatura medieval hispanica des de l'etapa incunable fins als ultims anys del segle XVI. Els treballs se centren en lhabilitat d'uns impressors per atendre els gustos dels receptors i saber renovar les velles c...