El libro se presenta como contribución al ámbito de los estudios socio-jurídicos y cuyo principal objeto es ofrecer al lector un balance del estado actual de las investigaciones sobre derecho y sociedad en nuestro país. Se articula en tres grandes partes: la primera nos sitúa frente a algunas de las crisis y transformaciones actuales del derecho y ofrece una panorámica de los cambios más importantes en las funciones y estructura del derecho relacionados con las grandes modificaciones de orden cultural, político, económico de los últimos veinte años, a título de ejemplo, la crisis del estado nación, las exigencias del multiculturalismo, el pluralismo jurídico o el desarrollo de políticas sociales entre otros. La segunda parte tiene como objeto el examen atento a la dimensión metodológica, a la diversidad de tendencias y métodos de análisis, así como a la interdisciplinariedad del propio campo metodológico. En este sentido, las aportaciones van de los métodos clásicos de la sociología a los métodos de otras disciplinas, de los métodos cualitativos a los cuantitativos, de los métodos de tratamiento de datos, a los métodos de elaboración de parámetros más generales. Finalmente, una parte dedicada al examen de ámbitos concretos de la experiencia jurídica especialmente relevantes para la comprensión de la interacción que se produce entre el contexto social, instituciones jurídicas y actores sociales. Desde distintas perspectivas, las contribuciones de esta tercera parte analizan los cambios que afectan a la orientación de conductas y al fenómeno del control social por parte de actores sociales especialmente relevantes (jueces, fiscales, abogados, policía, sistema penitenciario) o la relación entre género y derecho, familia y derechos y los derechos humanos.
Los trabajos de este volumen se aproxima a cuestiones como la integración social de los inmigrantes o las políticas de inmigración, desde la pregunta por "La universalidad de los derechos sociales". Universalidad que queda en entredicho cuando se rebajan aquellos derechos que aportan las claves de la integración y la petenencia a la comunidad política, esto es, los derechos sociales y políticos; sobre todo, para quienes son sujetos en situación de vulnerabilidad. Las propuestas de este libro también son coincidentes en torno a criterios mínimos de legitimidad que remiten a principios y reglas del estado de derecho y de la democracia; a instrumentos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos, a una articulación compleja de la igualdad y las exigencias de un nuevo pacto social.
La aprobación de la Constitución de 1978, hace ya más de veinticinco años, comportó la transformación de las estructuras jurídico-políticas del Estado y la redefinición del rol de la magistratura y del ministerio público. Algunos de los jueces y fiscales que, aún formando parte del entramado institucional del Estado en el régimen precedente, contribuyeron al cambio político en España rinden tributo a la memoria de un compañero que se significó por su compromiso en la defensa de los derechos humanos como elemento clave de legitimidad democrática.