A confesión de Lúcio (1914) ocupa un lugar de honra na moderna literatura portuguesa. Profundamente subxectiva e lírica, afástase dos modelos realistas e románticos de comezos do século XX, achegándose as experiencias simbolistas que diluirian as fronteiras entre a prosa e a poesia e a trazos como o sentido estetico da vida, o gozo desenfreado dos apetitos sensuais e o tedio existencial. Sa-Carneiro evoca o seus tempos de xuventude no Paris de 1895, con multiples referencias ao seu vadiar pola cidade, ao tempo que aborda tres das suas teimas: o suicidio, o amor fora dos parametros convencionais e lindeiro coa perversion, e mais a confusa percepcion do real, por momentos achegada a loucura. A enigmatica caracterizacion dos personaxes reforza a idea da fragmentacion do suxeito, leitmotiv da historia, visible nun conxunto de experiencias proximas ao delirio e ao frenesi sensorial.A obra foi concibida cos codigos da novela fantastica, onde a trama xira arredor dun triangulo amoroso e do seu fatidico desenlace. O narrador, Lucio Vaz, reafirma dende as paxinas iniciais a sua condicion de cronista duns feitos inverosimiles. A confesion de Lucio e unha obra aberta a interpretacion, pois afonda en universos tan ambiguos e enigmaticos como o dandismo a xeito de actitude que repudia o sistema de valores da sociedade burguesa; a androxinia, un sofisticado homoerotismo, se cadra mesmo o travestismo, como reflexo dunha complexa sexualidade.
Con un ritmo trepidante y un ambiente fantasmagórico, la obra es una historia de amor atormentado revolucionaria para su época (1913) que atrapa desde su inicio Se edita con una semblanza de su amigo Fernando Pessoa, que definió al autor como "un genio del arte y la innovación que no conoció en esta vida ni alegría ni felicidad" .Escrita en apenas un mes, es revolucionaria para su época (1913); entre el sueño, la demencia y la realidad, nos lleva de París a Lisboa para adentrarse en el arte y la bohemia, pero también en la conciencia atormentada y la sexualidad ambigua. Con una cuidada traducción de Julio Baquero Cruz, el volumen recoge una breve semblanza de Fernando Pessoa sobre Sá-Carneiro -a quien define como "un genio del arte que no conoció en esta vida ni alegría ni felicidad"-, un autor que inaugura la modernidad literaria en Portugal y nos deslumbra con esta novela, en la que se anticipa a Borges, al Sábato de El túnel o al Schnitzler de Relato soñado que Stanley Kubrick llevó recientemente al cine (E/es wide shut). La confesión de Lucio constituye el número tres de la colección de novela de la editorial Menoscuarto -Cuadrante nueve-, que se inició en 2007 con los trabajos de Juan Pedro Aparicio (Tristeza de lo finito) y Manuel Moyano (La coartada del diablo).
El cielo en llamas es una colección de relatos cortos y novelas breves en la que confluyen todas las obsesiones y temas recurrentes de Mário de Sá-Carneiro, considerado unánimemente como un clásico de la literatura portuguesa. En ella, la narración es un torrente que salta de un género a otro, moviéndose entre el diario y la fábula, entre el lirismo descarnado y el relato de suspense, ofreciendo al lector imágenes de una plasticidad casi palpable y una atmósfera tan opresiva y cruda como trágicamente bella, que recoge influencias de Nerval, Dostoievski, Poe, o Schopenhauer. Como sugiere Denis Canellas de Castro en su introducción, este libro parece propio de un gran escritor de la modernidad del siglo XXI.
Escrita con sólo veinte años, Locura_ es una de esas raras obras seminales de toda una trayectoria literaria, la de Mário de Sá-Carneiro (Lisboa, 1890-París, 1916), a quien su amigo Pessoa definió como «genio del arte». La genialidad atormentada y la pasión creativa son, de hecho, dos ingredientes capitales en esta narración del «inexplicable suicidio» de un escultor célebre, ofuscado por el paso del tiempo. Esta novela premonitoria conserva, un siglo después, la enorme modernidad de su singular planteamiento estético. Nueva traducción al castellano a cargo de Marco Porras