Marta Ramírez González es doctora en Psicología, especialista en Psicología Clínica y experta acreditada en Psicología Jurídica y Forense. Además, ha sido psicóloga de la Administración de Justicia destinada en diferentes Juzgados de Familia durante veintiséis años y psicóloga clínica de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid desde 2014. Tiene una amplia experiencia docente como profesora asociada en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid entre 2010 y 2014, y de manera continuada desde hace tres décadas en programas de posgrado de colegios y asociaciones profesionales y máster de diversas facultades de Psicología del país. Asimismo, es miembro del comité editorial y revisora externa de algunas de las publicaciones especializadas más reconocidas y autora de numerosos artículos científicos en revistas indexadas, así como de algunos libros de referencia obligada en el ámbito de la Psicología Forense, en particular de la evaluación familiar en situaciones de ruptura conflictiva.
Recibe novedades de MARTA RAMIREZ GONZALEZ directamente en tu email
Este libro ofrece una nueva oportunidad de profundizar en cada uno de los elementos que se deben considerar en la complejidad que acompaña al proceso de ruptura parental y de su evaluación. La autora ofrece en esta obra la sistematizacion necesaria para llevar a cabo una practica pericial de calidad y contribuye a la formacion continua que los profesionales necesitan, maxime en el ambito forense, por los altos estandares de calidad exigidos. En el libro se combina magistralmente el lenguaje tecnico propio de la disciplina y el cientifico del analisis que se realiza de las investigaciones, con un lenguaje coloquial y cercano, que pone ante el espejo como se lleva a cabo el trabajo y como se puede mejorar. Esto permite al profesional reflexionar sobre la metodologia que utiliza, sus conocimientos y sus certezas, e invita a hacer una lectura critica de las investigaciones cientificas. En la obra se incide en el necesario conocimiento que deben tener los psicologos forenses de este campo para desarrollar su trabajo en el area, proponiendo de manera especifica un protocolo de evaluacion pericial.
Esta guía práctica explica qué puede aportar un psicólogo a quienes tienen en sus manos la difícil tarea de tomar estas decisiones, esto es, los propios padres que se separan y los jueces de familia competentes en estos asuntos. Tanto si el psicologo actua como perito, como si lo hace en calidad de arbitro o asesor familiar, su labor sera evaluar familias tras la experiencia de la separacion, y para ello podra servirse de esta guia. En el libro se ofrece el primer modelo desarrollado en España para conducir evaluaciones psicologicas en disputas de custodia, incluyendo tambien un compendio de instrumentos tecnicos y los datos de validacion disponibles que demuestran su utilidad.
La obra presenta una actualización del estado de la cuestión tras la modificación a lo largo de estos años de la legislación que regula el proceso de custodia así como la tipología y la naturaleza de las demandas sociales, apoyandose en una revision detallada de la investigacion mas relevante tanto a nivel nacional como internacional. El texto se divide en seis bloques que engloban tanto aspectos teoricos y legales como elementos practicos centrados en el proceso de evaluacion psicologica en temas de custodia.
El título revela con precisión el contenido y el cometido de una obra que aborda con rigor un problema de máxima actualidad: la custodia de los hijos cuando los padres se separan. Esta guía práctica explica qué puede aportar un psicólogo a quienes tienen en sus manos la difícil tarea de tomar estas decisiones, esto es, los propios padres que se separan y los jueces de Familia competentes en estos asuntos. Tanto si el psicólogo actúa como perito, como si lo hace en calidad de árbitro o asesor familiar, su labor será evaluar familias tras la experiencia de la separación, y para ello podrá servirse de esta guía. En el libro se ofrece el primer modelo desarrollado en España para conducir evaluaciones psicológicas en disputas de custodia, incluyendo también un compendio de instrumentos técnicos y los datos de validación disponibles que demuestran su utilidad. En un campo tan en expansión como el de la evaluación forense, seguro que esta herramienta no pasará desapercibida.