Doctora en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora-investigadora de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT Nivel II (México). Coordina- dora del grupo de investigación en Comunicación Intersubjetiva de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y vicecoordinadora del grupo de trabajo Teoría y Metodología de la Investigación de la Comunicación de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Autora de una decena de libros, de más de cien artículos en revistas académicas y de cerca de ochenta capítulos de libro. Es miembro del comité editorial de revistas académicas a nivel internacional.
Recibe novedades de MARTA RIZO GARCIA directamente en tu email
UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA) 9788491808237
El cuerpo, la comunicación y las emociones. Encontrarán aquí textos que tratan sobre la relación entre estos tres aspectos. Estamos hablando de reflexiones teóricas con una clara perspectiva de género, pero apoyadas en trabajos empiricos y en el contacto directo: neurociencia y fenomenologia; el giro afectivo en las ciencias sociales; la envidia y el acoso escolar juvenil; las practicas artisticas feministas desde el arte contemporaneo; la irrupcion del amor romantico en los proyectos de vida; cuerpo y sufrimiento desde diversas religiones, y el periodismo de resistencia hecho por mujeres. A diferencia de la mayor parte de los estudios, aqui no se habla sobre como los medios representan el cuerpo. Aqui, el cuerpo, como productor de sentido, de afectos y emociones, se situa en el centro: cuerpos emocionados, cuerpos silenciados, cuerpos en movimiento, cuerpos discriminados, cuerpos transgresores... nuestros cuerpos.
La ciencia de la comunicación se enfrenta, después de ocho décadas de existencia, a una todavía débil definición conceptual, que la sigue insertando en el campo mayor y más legitimado de las Ciencias Sociales. De ahí la propuesta de los autores de este libro que pretenden dotar de consistencia epistemológica y teórica a un campo del saber que ha generado muchas ideas, pero al que le ha faltado definir con rigor su especificidad frente a otras disciplinas. Por lo tanto, este libro quiere dar las bases de dicha definición, mediante una selección de 140 libros, de los cuales más que una serie de reseñas analíticas, el lector encontrará una configuración, múltiples recorridos que cifran la fundación de una ciencia de la comunicación de una forma original, al menos, en el campo iberoamericano de la comunicación.
El cuerpo, la comunicación y las emociones. Encontrarán aquí textos que tratan sobre la relación entre estos tres aspectos. Estamos hablando de reflexiones teóricas con una clara perspectiva de género, pero apoyadas en trabajos empíricos y en el contacto directo: neurociencia y fenomenología; el giro afectivo en las ciencias sociales; la envidia y el acoso escolar juvenil; las prácticas artísticas feministas desde el arte contemporáneo; la irrupción del amor romántico en los proyectos de vida; cuerpo y sufrimiento desde diversas religiones, y el periodismo de resistencia hecho por mujeres. A diferencia de la mayor parte de los estudios, aquí no se habla sobre cómo los medios representan el cuerpo. Aquí, el cuerpo, como productor de sentido, de afectos y emociones, se sitúa en el centro: cuerpos emocionados, cuerpos silenciados, cuerpos en movimiento, cuerpos discriminados, cuerpos transgresores... nuestros cuerpos.