Miguel Á. Santos Rego es Catedrático de Universidad, en la Universidad de Santiago de Compostela (Facultad de Ciencias de la Educación), en la que ha sido Vicerrector de Profesorado. Dirige el Departamento de Pedagogía y Didáctica, y coordina el Grupo de Investigación ESCULCA. Es autor de numerosas publicaciones. Mar Lorenzo Moledo es Profesora Titular de Universidad, en la Universidad de Santiago de Compostela. Está acreditada como Catedrática de Universidad. Ha sido coordinadora del doctorado en Educación de la USC. Es Vicerrectora de Cultura, Igualdad y Servicios. Miembro del Grupo de Investigación ESCULCA. Gabriela Míguez Salina es Graduada en Pedagogía por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Máster en estudios avanzados en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Educación por la USC. Forma parte del Grupo de Investigación ESCULCA.
Recibe novedades de MIGUEL A. SANTOS REGO directamente en tu email
Este volumen consta de dos partes unidas a través de la necesidad de un nuevo proceso educativo en la universidad, precedidas de un estudio introductorio acerca del alcance de esa relación entre universidad y sociedad del conocimiento en el siglo XXI. Una pregunta cardinal sobre el futuro del aprendizaje informa los seis capitulos primeros sin olvidar los modelos virtuales, la educacion a distancia o la pertinencia de otros modos de gestion universitaria. Es en la segunda parte donde formacion e innovacion se conectan confirmando la responsabilidad social de la universidad. Esa es la direccion que seguira marcando diferencias en el futuro.
Si algún axioma es digno de alta consideración en la Pedagogía es el de la fuerza que pueden llegar a ejercer las relaciones sociales en la construcción del conocimiento. De ahí la importancia de analizar la experiencia de estudiantes pertenecientes a familias en situacion de vulnerabilidad. Bajo la premisa de que tambien en esas familias y en sus entornos comunitarios existen recursos educativos valiosos, con los que hemos de contar y saber aprovechar en las escuelas para beneficio de la infancia y de sus progenitores en un ejercicio de empoderamiento que puede alcanzar a un mas completo sentido de desarrollo profesional en el profesorado. La innovadora propuesta que se desarrolla en este libro, es una invitacion de viaje al interior de los hogares de niños y niñas en riesgo de exclusion, en los que urge probar estrategias de reconocimiento desde el registro de capacidades en las propias unidades familiares.
Con el discurrir del nuevo siglo, lejos de haberse resquebrajado, el poder de la familia se ha ido afianzando en la biografía individual y en el imaginario colectivo. Tal poder se entiende en las páginas de este libro como influencia clave en perspectiva de educacion, a modo de posibilidades sobrevenidas en una sociedad del conocimiento. En ella, las oportunidades no agotan su recorrido, ni mucho menos, en los procesos y productos escolares. Por ello, ha de procurarse fortalecer la proyeccion vital de niños y jovenes en el marco de una nueva educacion familiar, aun necesitada de redefinicion y desarrollo, considerando las dinamicas de cambio que han dilatado la representacion de la familia y su reconocimiento civico. La relevancia de los temas abordados (la familia ante un cambio de epoca, la familia como agente motivador del aprendizaje, estilos educativos parentales, inmigracion, familia y educacion, los programas de educacion familiar y su evaluacion...) hacen de esta obra la herramienta propicia para mostrar que la educacion familiar es un eje imprescindible en la formacion de los actuales y futuros maestros, educadores sociales y pedagogos.