Escribir con una elemental verdad para ponerse en escena no es fácil y en un diario destinado a la publicación menos, pues puesta en escena es y no otra cosa, y eso lo cambia todo. ¿Qué entra y qué no en un diario destinado a la publicacion? En este dietario se trata de esas tentativas y de esos limites, del fragil equilibrio entre lo privado y lo que la prudencia aconseja no hacer publico. Este no es un diario intimo, si tal cosa existe, como mucho un diario de navegacion de un escritor, y sobre todo una representacion de una forma de vida bastante ajustada a lo vivido en el año 2016 en un lugar algo a trasmano, un pequeño pueblo del valle de Baztan, en Navarra, donde el autor vivia en aquellas fechas y desde cuya geografia esta escrito este dietario: lecturas, trabajos, luces, paisajes, recuerdos, viajes, cosas vistas y vividas? y climatologia animica, que no puede faltar a la cita del escritor hecho caricato para la ocasion, en la escena de este teatro de variedades. Luces y sombras de un diarista ineludible. Miguel Sanchez-Ostiz (Pamplona, 1950), poeta, narrador, ensayista y articulista de prensa desde 1977, es autor de una copiosa bibliografia. Entre sus novelas cabe destacar Los papeles del ilusionista (1982), El pasaje de la luna (1984), Tanger Bar (1984), La gran ilusion (1989), Las pirañas (1992), No existe tal lugar (1997), La flecha del miedo (2000), El piloto de la muerte (2005), La calavera de Robinson (2006), El escarmiento (2013) y El botin (2015), Perorata del insensato (2015), Diablada (2018) y Moriremos nosotros tambien (2021). Autor asi mismo de las cronicas de viajes Peaton de Madrid (2003), La isla de Juan Fernandez (2005), Cuaderno boliviano (2008), Chuquiago, deriva de La Paz (2018) y Cirobayesca boliviana (2018); y de una serie de diarios y dietarios como La negra provincia de Flaubert, La casa del rojo, Liquidacion por derribo, Vivir de buena gana, o Rumbo a no se donde. En el año 2001, publico toda su obra poetica hasta esa fecha, con el titulo La marca del cuadrante. Solo en 2017 aparecio Fingimientos y desarraigos, seguido de El piano de Holderlin y de Espuelas para que os quiero. Derrotero de Pio Baroja (2000), Opiniones y paradojas (2000) Tiempos de tormenta (2007), la edicion y estudio de la novela inedita Miserias de la guerra (2006), Otoñal y barojiana (2021), son, junto a la edicion de Pio Baroja a escena (2021), publicado por Renacimiento, parte de sus contribuciones al estudio de la obra de Pio Baroja. Mantiene el blog Vivir de buena gana https://vivirdebuenagana.wordpress.com
Ver más