El reconocimiento legal del contrato de inserción laboral responde a la necesidad de canalizar los programas públicos de contratación de desempleados en obras y servicios de "interés general y social" La inexistencia en el ordenamiento jurídico de un contrato "ad hoc" para dar cumplimiento al objetivo de inserción ocupacional que dichos programas persiguen y la inadecuación de los contratos temporales causales (en particular, el contrato para obra o servicio determinado) o los formativos a los que tales programas solían recurrir, son razones que justifican la aprobación de este contrato temporal.
El pacto de permanencia constituye un mecanismo puesto en manos de las empresas a fin de retener a los trabajadores que son clave en ellas. Este singular producto negocial supone la protección de intereses netamente empresariales (residenciales en el art.38 CE) a costa de la renuncia de otros derechos del trabajador reconocidos en la propia CE (art.35.1). Es esta tensión dialéctica entre dos libertades constitucionales (libertad de empresa y libertad de trabajo) lo que justifica la necesidad de su previsión legal y el régimen jurídico previsto en el art.21.4 ET, al menos en lo que concierne a la limitación temporal del pacto, y a su carácter compensado. La escueta dicción de este precepto estatutario da pie a mantener interpretaciones diversas acerca de los aspectos más significativos de su régimen jurídico. Tan es así que se llega a dudar del propio alcance de la obligación de permanencia y de las conductas que dan lugar al nacimiento del derecho resarcitorio previsto para el caso de su incumplimiento. La presente obra aborda éstas y otras muchas cuestiones atinentes al régimen jurídico de este pacto, tanto en la relación laboral común como en aquellas otras especiales en cuyas normas reguladoras se prevé la posibilidad de estipular el mismo.
UNIVERSITAT DE VALENCIA. SERVEI DE PUBLICACIONS 9788437054148
Un estudio exhaustivo sobre la tensión dialéctica entre dos libertades constitucionales: la libertad de empresa y la libertad de trabajo. El, un mecanismo en manos de la empresa por retener los trabajadores, supone la proteccion de intereses netamente que implican la renuncia da derechos de los trabajadores reconocidos por la legislacion de la Comunidad Europea.Un estudi exhaustiu sobre la tensio dialectica entre dues llibertats constitucionals: la llibertat dempresa i la llibertat de treball. El pacte de permanencia, un mecanisme en mans de lempresa per retenir els treballadors, suposa la proteccio dinteressos netament empresarials que impliquen la renuncia a drets dels treballadors reconeguts per la legislacio de la Comunitat Europea.El pacto de permanenciaconstituye un mecanismo puesto en manos de las empresas a fin de retener a los trabajadores que son clave en ellas. Este singular producto negocial supone la proteccion de intereses netamente empresariales (residenciales en el art. 38 CE) a costa de la renuncia de otros derechos del trabajador reconocidos en propia CE (art. 35.1). Es esta tension dialectica entre dos libertades constitucionales (libertad de empresa y libertad de trabajo) lo que justifica la necesidad de su prevision legal y el regimen juridico previs...