A lo largo del siglo XVII, numerosas guerras enfrentaron Francia y España, lo cual modificó la relación de fuerzas entre ambas potencias. El reino de Francia, particularmente bajo la dirección de Luis XIV, se impuso políticamente y militarmente a una España cada vez más débil, que no daba una salida a su pluralidad institucional. Cataluña fue uno de los ejemplos más evidentes: jugó la carta de Francia contra Castilla en 1640 —revolución catalana— hasta que el 1659 —tratado de los Pirineos— España cedió el Rosellón y parte de la Cerdaña a Francia, aunque recuperó el control sobre el resto de Cataluña. Entre algunas de las consecuencias destacan: el exilio hacia Perpiñán de las autoridades políticas catalanas que más se habían comprometido e implicado en la guerra contra Castilla; la puesta en marcha de la administración francesa en el Rosellón; y el creciente sentimiento antifrancés en Cataluña. La implicación francesa en los problemas de Cataluña la proyectó de lleno en los asuntos europeos y provocó la afirmación de una identidad catalana definida según algunos criterios concretos (geográficos, políticos, jurídicos y sociales), ante una contraidentidad francesa, reforzada por la guerra y la presión militar constante a lo largo del tiempo.
Ramon Trobat ha sido tildado como una figura representativa del movimiento profrancés y, a pesar de todo, tiene poco que ver con los catalanes afines a Francia tras la Guerra dels Segadors. No hay ningún otro político catalán de sus características. Sus semejanzas se circunscriben solo al hecho de su «exilio» al norte de Cataluña, bajo la dominación de Francia, a su vínculo con el rey de Francia ante un imposible retorno al Principado. La exclusión del perdón general del rey Felipe IV a partir de 1652 le situó en una posición de obsesiva filiación francesa por conservar el patrimonio familiar. El estudio de Ramon Trobat es el de todo un país, el de toda una generación que evoca un posible camino de Cataluña al margen de España, pero es también el del declive de una élite, simbolizado por el tratado de los Pirineos (1659) y la anexión del Rossellón a Francia. La defensa de Francia puede ser interpretada a finales del siglo XVII como la de la formación de la nación catalana, ligada a la modernidad. Trobat, convertido en intendente de la Francia de Luis XIV, pasa a ser el vínculo entre 1640 y el final del siglo XVII, entre la alianza y el rechazo absoluto de Cataluña con respecto a Francia. Trobat llega a ser uno de los catalanes con más influencia en una de las monarquías más poderosas de Europa, un hecho que no puede ser omitido por la historiografía, ya que es imprescindible para entender la evolución del pensamiento político catalán a las puertas de la Guerra de Sucesión.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E I 9788484486565
Instituto de Historia Simancas. Colección de Bolsillo, 20A lo largo de los últimos cinco siglos se han repetido, en diferentes espacios y épocas, los conflictos derivados del deseo de independencia de los pueblos sometidos a poderes que sentian como ajenoInstituto de Historia Simancas. Colección de Bolsillo, 20A lo largo de los últimos cinco siglos se han repetido, en diferentes espacios y épocas, los conflictos derivados del deseo de independencia de los pueblos sometidos a poderes que sentian como ajenos, y por lo tanto como un peso que no estaban dispuestos a soportar. Quinientos años es un extenso periodo de tiempo, en cuyo transcurso se produjeron cambios radicales en las sociedades de los cinco continentes en todos los campos, desde el economico al politico, pasando por la organizacion social y la cultura. Al hilo de tales transformaciones algunas entidades politicas se alzaron como hegemonicas extendiendo su presencia y su poder sobre otras tierras, a veces muy lejos de la metropoli. Tambien hubo territorios con marcada personalidad y trayectoria historica bien definida que vieron como su independencia se afirmaba o desaparecia.En el libro se abordan cinco casos, con el objeto de proporcionar una gama suficiente de ejemplos en los que determinadas situaciones socio-politicas provocaron un clima de resistencia que desemboco en luchas por la independencia o la defensa de la propia identidad. Para ello se conto con cinco especialistas. La vision de conjunto de sus aportaciones puede proporcionar, los hilos necesarios para explicar como y por que se han urdido algunos problemas actuales en diferentes puntos del mundo, y sobre todo para comprender como se tejio nuestro pasado.Sumario:Luis Miguel Duarte: 'Conflictos sociais e lutas pela independencia em Portugal'. Oscar Jane: 'Poder y revolucion durante la construccion de los Estados modernos: Cataluña, 1640-1700'. Manuel Lucena: 'Revoluciones atlanticas, revoluciones hispanoamericanas'. Eduardo Posada-Carbo: 'Representacion y democracia en las Independencias hispanoamericanas, 1808-1830'. Juan Pablo Fusi: 'Nacionalismo y Descolonizacion'.