Publicacions de la Universitat de València 9788437088709
Los campesinos eran considerados por los tratadistas medievales como la base que sostenía el pesado tronco de la sociedad, pero más allá de estas imágenes, ya hace dos o tres décadas que los historiadores valencianos empezaron a prestar atencion a los labradres, con una voluntad de renovacion cientifica ligada, tambien, a la reivindicacion de su papel historico. Este libro es fruto del itinerario historiografico de la escuela valenciana de medievalistas, una aproximacion a los campesinos del Pais Valenciano como grupo social configurado alrededor del trabajo y de las condiciones en que tenia lugar, sobretodo las formas de desigualdad y de dominacion, pero integrando a la vez los factores inmateriales, como los marcos legales, los lazos comunitarios y familiares o, incluso, los usos del lenguaje, sin los cuales no se haria inteligible su realidad material.
Publicacions de la Universitat de València 9788491343080
Este volumen es la segunda aportación al proyecto de edición de las actas municipales o libros de consejos de la ciudad de Castellón en la época bajomedieval y comprende los manuscritos conservados de los ejercicios de 1384-1385, 1385-1386, 1386-1387 y 1389-1390. Se trata de una documentacion oficial de los municipios bajomedievales que en estos años siempre aparece dividida en dos partes. En la primera estan las actas municipales de las reuniones de la justicia, jurados y consejeros de la villa a lo largo del año, con un contenido muy diverso sobre acuerdos tomados, debates sobre la vida cotidiana en la villa, noticias de acontecimientos como por ejemplo los funerales por la muerte del rey Pere el Ceremonios, y tambien sobre la gestion economica del municipio. La segunda es la contabilidad oficial del consejo municipal durante el año de su gestion, como prueba y garantia del buen gasto publico hecho por los oficiales locales.
La evocación de la Edad Media, que tenía en la formación del reino de Valencia su momento fundacional, ha sido uno de los referentes más significativos en el momento de construir la identidad valenciana contemporanea. A partir de la obra de cuatro historiadores tan emblematicos como Teodor Llorente, Josep Martinez Aloy, Josep Sanchis Sivera y Joan Beneyto, se puede ofrecer una amplia panoramica de las interpretaciones que se hicieron del pasado medieval, desde el momento culminante de la Renaixença hasta las visperas de la Guerra Civil. Se trata de visiones de autores eminentemente conservadores, de un valencianismo mas o menos consistente, que cubren un amplio espectro cronologico e ideologico que va desde el liberalismo de la Restauracion hasta la epoca de la crisis de la democracia, en los momentos mas convulsos de la Segunda Republica. Visto desde el presente, el reino es decir, la identidad valenciana que recrearon estos historiadores tiene una imagen reconocible, pero al mismo tiempo extraña, porque los contornos de aquella narracion del pasado ya no coinciden con la vision de los historiadores actuales. Pero recordar como imaginaban aquellos viejos eruditos el pasado fundacional del pais, y comprender porque lo hacian asi, puede contribuir a explicarnos las luces y las sombras de nuestro presente.