Los perros guardianes (Les Chiens de garde, en francés) es un ensayo de Paul Nizan publicado en 1932. Se trata de un ensayo dirigido contra algunos de los filósofos más conocidos en su época, como Henri Bergson, Emil Boutroux, Leon Brunschvicg, Andre Lalande, Gabriel Marcel o Jacques Maritain. Para Paul Nizan, entonces un joven filosofo, estos pensadores encarnan una fi losofia idealista y se limitan a enunciar verdades sobre el hombre en general, sin tener en cuenta en absoluto las realidades a la que cada individuo en particular se ve enfrentado: la miseria material, la enfermedad, el paro, las guerras, etc. Para el autor, que basa su argumentacion en la nocion marxista de la lucha de clases, estos filosofos no tiene mas objetivo, en el fondo, que justificar y perpetuar los valores morales y socioeconomicos de la clase dominante, esto es, de la burguesia. El libro concluye con un llamamiento a las nuevas generaciones de filosofos para que luchen contra la burguesia y sus perros guardianes que son, para Nizan, estos pensadores idealistas; y para que pongan la reflexion filosofica al servicio del pueblo, de la mayoria.
Selección de artículos entre 1935 y 1939 de Paul Nizan sobre España que obedece a un deseo de recuperar la memoria, de dar un lugar en nuestra historia y en nuestro imaginario a todos aquellos que participaron activamente en acontecimientos que nos son próximos y que constituyen nuestro pasado inmediato. Hombres como Jean-Richard Bloch, André Malraux o Paul Nizan no han sido lo suficientemente valorados en nuestro país, como si la democracia hubiese querido correr un velo sobre las angustias de los tiempos que la habían precedido. Paul Nizan canta a España con acentos apasionados y difícilmente superables. Se dibuja con claridad su opinión sobre nuestro país y su dolor ante la pasividad europea que con la política de la no-intervención decidió de antemano el destino de la República. Haciendo gala de su poder verbal y metafórico, la certera mirada del escritor nos ayuda a comprender las motivaciones de los que directa o indirectamente participaron en la contienda.
Novela en la que Nizan capta plenamente el ambiente de entreguerras, inspirado en el nihilismo y surrealismo, en la duda del sentido de la propia existencia que no impide seguir las pautas de una ética fundamental:"Una vida hermosa seria una vida en la que los arquitectos construyeran casas por el placer de derribarlas, en la que los escritores solo escribieran libros para quemarlos... Habria que ser lo suficientemente valiente para no exigir que las cosas duren"
¿Cómo se inicia una revolución? Esta es la pregunta a la que los protagonistas de La conspiración buscarán dar respuesta. La conspiración, ganadora del premio Interallié en 1938, es la última novela de Paul Nizan, fallecido a los dos años de publicarla en Dunkerque luchando contra el ejercito nazi. Nizan narra con maestria las experiencias de un grupo de jovenes, educados en la tradicion intelectual de la alta burguesia parisina pero decididos e impacientes por cambiar las cosas y llevar a cabo una accion revolucionaria. La fundacion de la revista Guerra Civil les permite entrar en contacto con una realidad distinta y, con todo su entusiasmo juvenil, se introducen en una trama de conspiraciones, traiciones y una muerte. Nizan configura asi un relato reflejo de una burguesia que ha rehusado su papel revolucionario y ha firmado una alianza con las fuerzas reaccionarias, lo que impulsa a los personajes de La conspiracion a buscar valores autenticos en un mundo fragmentado y hundido en la degradacion en visperas de los graves acontecimientos que asolarian Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Esta edicion incluye un texto de Walter Benjamin sobre esta obra dirigido a Max Horkheimer.