Paula Díaz Altozano (Madrid, 1990) es escritora y profesora universitaria. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, con una tesis de fotografía artística, y ganadora de distintas becas como la beca Marie Curie (CBA-UAM) para hacer un proyecto literario del Amazonas en el Instituto Riva Agüero de Lima; o la beca Acciona para estudiar el máster de la Escuela SUR de Profesiones Artísticas, con sede en el Círculo de Bellas Artes. Autora de los poemarios "A orillas de París" (Ediciones En Huida, 2018), "Ríos de carretera" (Bajamar, 2019), "Unicornios" (Buenos Aires Poetry, 2020) y "Mares y monstruos" (Heracles y nosotros, 2021); del libro de aforismos "Meteórica" (Apeadero de Aforistas, 2021), y del libro de sueños "Kraken" (Bajamar, 2024). Sus poemas y aforismos se han publicado en revistas como "Paraíso", "Aforistas" o "Nueva York Poetry Review".
Recibe novedades de Paula Díaz Altozano directamente en tu email
Las ballenas, los más bellos y majestuosos animales marinos, son los mamíferos más grandes que jamás hayan existido. Desde el principio de los tiempos, su tamaño y magnificencia nos han fascinado y aterrado, a partes iguales, y su presencia en los oceanos ha inspirado decenas de obras literarias y artisticas que todavia hoy impregnan nuestro imaginario cultural. En "Ballenas invisibles", la escritora Paula Diaz Altozano nos desvela, en su busqueda por avistar uno de estos cetaceos, todo el entramado natural y cultural que se entreteje en torno a la trascendencia e historia de estos fascinantes seres marinos. Para ello, nos guia a traves de un recorrido vibrante por los oceanos y mares, que navega lugares tan magicos como las Islas Azores, Islandia, las Canarias o Peru. Asi, nos introduce en el universo de estas criaturas desde multiples facetas: nos habla de su habitat y de sus migraciones; de su representacion en la literatura y en el arte, donde destaca el clasico "Moby Dick" de Herman Melville; sondea su naturaleza viva y la sonoridad de sus cantos; la mitologia existente en torno a su figura; y remarca todas las amenazas que, por desgracia, se derivan de su caza y de su vida en cautividad. Cada encuentro y reflexion que brota en este itinerario personal cargado de belleza y lirismo se convierte en una pieza luminosa que nos revela el vinculo imperecedero que mantenemos con los oceanos y sus criaturas, no solo como habitantes de un mismo mundo, sino tambien porque nuestra existencia compartida hace germinar significados y sentidos que inspiran y embellecen la vida. "Ballenas invisibles" es una obra aventurera que medita en profundidad sobre nuestro entorno y su impacto en nuestras vidas, en un momento critico de nuestra relacion con el medio ambiente. Un ensayo que nos invita a reflexionar desde la belleza para reaprender a mirar todo lo que la naturaleza nos inspira y consuela.
La selva amazónica, vasta, misteriosa y siempre cambiante, ha sido, desde tiempos remotos, objeto de fascinación. Su inabarcable vegetación, sus ríos caudalosos y las historias que en ella habitan forman parte de un enigmatico territorio en el que naturaleza y mito se entrelazan, y en el que, a cada paso, resuena un eco de antiguas expediciones, sueños y fracasos.En estas paginas, la escritora y poeta Paula Diaz Altozano nos guia, en su busqueda personal de las huellas de los primeros exploradores y la esquiva ciudad de El Dorado, por un viaje que transcurre desde la ciudad nublada de Lima y desemboca en la inasible belleza del rio Amazonas. Mediante una escritura fragmentaria y poetica, mezcla de cronica, ensayo y diario de viaje, nos adentra en un universo en el que confluyen personajes como Fitzcarraldo, comunidades indigenas, y los paisajes siempre vivos y heridos de la Amazonia. Nos habla de la ciudad y sus poetas, de los mapas que dibujan rios como arboles, de la fiebre del oro que aun hoy desgarra la selva, de los museos que guardan tesoros expoliados, y de los sonidos algunos ya perdidos que resuenan en las noches selvaticas.El lamento de la selva es una obra aventurera y meditativa que nos invita a repensar nuestra relacion con el territorio y su memoria, en un momento critico para el medio ambiente y las culturas que lo habitan. Un ensayo que, desde la belleza y la escucha atenta, nos impele a descubrir todo lo que la selva aun puede enseñarnos y lo que nos reclama antes de que su canto se extinga.
Paula Díaz Altozano presenta en Canto de las espigas, poemario que fue finalista del Premio Adonáis de Poesía 2024, una serie de poemas que reinventan el simbolismo de la tradición de la poesía española. Desde el titulo, tomado de un cuadro de la pintora Maruja Mallo, la autora establece un dialogo con su origen, con los campos de espigas, los rios verdosos y las comidas familiares en la playa de su infancia. El mar, el fuego, la tierra, la poesia y el amor se plantean en este libro como elementos generales que dan paso a otros mas concretos como las cartas enviadas al norte, la propia ciudad de Madrid o los jardines que, lluviosos, parecen lejanos. Un canto a la vida, a la alegria y a la esperanza. ...por el fuego fatuo por el pan de los campos por el pajaro el amor la espiga y la sal
Este poemario se mueve entre lo íntimo y lo simbólico, explorando los contrastes que habitan en cada persona: la claridad de los vínculos, la sombra de los finales, la belleza de lo incompleto. Es una obra que invita a mirar hacia dentro, a reconocer lo que duele y lo que salva.
Hoy en día, lo revolucionario es hablar de la lluvia. El arte voló sobre todas las cosas. Alrededor de la inspiración debe haber un cauce de agua fría que limite la acción. El artista desea alejarse a cada paso del exito: solo quiere el logro. Las co