Poeta, traductor y crítico literario español nacido en Barcelona en 1945. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. A la edad de dieciocho años publicó su primer libro. Su maestría precoz fue reconocida en 1966 con el Premio Nacional de Poesía. En 1985 ocupó la vacante dejada por Vicente Aleixandre en la Real Academia Española. Obtuvo de nuevo el Premio Nacional de Literatura en 1989, el Premio de Literatura Catalana, el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Cavall Verb de la Asociación de Críticos Españoles y el Premio de la revista Serra d'Or. En 1997 recibió el Premio Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya, en 1998 el Premio Nacional de las Letras Españolas y en el año 2000 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Premio de Poesía y Ensayo Octavio Paz 2006
Recibe novedades de PERE GIMFERRER directamente en tu email
Sense cap mena de dubte, Pere Gimferrer és un dels poetes fonamentals de la poesia catalana de les últimes dècades. Barroc, avantguardista, formalista i provocador, Gimferrer no ha cessat dinvestigar
Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas nos presenta a Dalí como un artista omnívoro y visionario que se utilizó a sí mismo como objeto de estudio y cuyas acciones en la esfera publica, ya fueran calculadas o improvisadas, le situan como una figura de referencia en el ambito de la representacion contemporanea. Catalogo de exposicion en Museo Reina Sofia (27 de abril - 2 de septiembre de 2013)
Fortuny (Premi Ramon Llull 1983) està considerada una obra cabdal en la trajectòria de Pere Gimferrer. Presenta diferents personatges de la vida artística europea que van tenir relació amb el pintor català Marià Fortuny a la Venècia de cap al 1900.
En 1991, con ocasión del centenario de la muerte de Arthur Rimbaud, la Residencia de Estudiantes invitó a Pere Gimferrer a su salón de actos para disertar sobre quien el conferenciante consideraba «un caso de extrema singularidad» en la historia de las letras universales. «Rimbaud y nosotros» es una espontánea y seductora argumentación a favor de esa «singularidad» del poeta francés, hilada con una naturalidad y una erudición difíciles de encontrar incluso por separado. Así, Gimferrer realiza una valoración de los distintos rasgos que elevan a Rimbaud a la categoría de poeta insuperable.