Ramón Villares es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, institución de la que fue rector durante el periodo 1990-1994. También ha sido presidente de la Asociación de Historia Contemporánea (1996-2002) y, desde 2006, preside el Consello da Cultura Galega. Especializado en historia agraria e historia política e intelectual, su más reciente publicación es el libro Restauración y Dictadura, 1875-1931 (en colaboración con Javier Moreno), que forma parte de la colección Historia de España (Crítica/Marcial Pons Historia) de la que también es codirector con Josep Fontana.
Recibe novedades de RAMON VILLARES PAZ directamente en tu email
En esta obra se trata de describir y, en la medida de lo posible, explicar el proceso histórico mediante el cual se efectuó la transición desde 1a propiedad territorial feudal, organizada en Galicia de modo hegemonico a traves del sistema foral y protagonizada, de una parte, por el clero y la hidalguia y, de otra por el campesinado, hasta la propiedad privada libre, conquistada por este ultimo durante el primer tercio del presente siglo. El libro se inicia, por tanto, con el analisis del contexto historico en el que campesinos y pequeños rentistas sucumben a manos de la pujante hidalguia, y termina con el relato del proceso inverso acontecido trescientos años mas tarde.La obra se articula en tres partes. En la primera se realiza un analisis del proceso de formacion de los dominios, con el objeto de explicar en su dimension temporal la situacion que, de modo sedimentado, aparece reflejada en el Catastro de Ensenada de mediados del XVIII y que se caracteriza por el predominio de la produccion en el seno de la pequeña explotacion y el pago de unas cuantiosas y diversificadas cargas. En la segunda parte se expone la contradiccion que conlleva la permanencia del foro y de otros elementos propios del Antiguo Regimen en el contexto de una realidad sustantivamente transformada por la revolucion liberal, sobre todo en el capitulo de la propiedad territorial. En la tercera parte, por fin, se relata la rapida desaparicion de un modo de organizacion de la propiedad progresivamente consolidado a lo largo del Antiguo Regimen y mantenido casi incolume durante el siglo XIX, pero que, por diferentes y concurrentes razones, empieza a desmoronarse hacia 1890 y puede considerarse definitivamente vencido a la altura de la II Republica.
Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A. 9788417945336
Este libro indaga la genealogía de la organización político territorial de la España actual a partir de la experiencia republicana y del largo exilio que le siguió tras la derrota de 1939, convergiendo ambos procesos en la transicion democratica. Son problemas que han marcado la sociedad española del siglo pasado, con secuelas todavia muy vivas: el desgarro del exilio, la oposicion a la dictadura franquista, la naturaleza de la transicion y la construccion de las autonomias. En todos estos hitos estan los exiliados de 1939, su memoria republicana y su apuesta a favor de la democracia politica, el europeismo y el reconocimiento del pluralismo nacional de España, posiciones que acaban siendo adoptadas por la lucha antifranquista del interior. Mas alla de un balance moral de la obra de los exiliados, se trata de incluir su legado en la historia general de la España del siglo XX, en busca de un relato unificado del exilio y de la oposicion interior.