Roberto Markarian (Montevideo, 1946) es matemático. Sus áreas de investigación son los sistemas dinámicos, la teoría ergódica de transformaciones con singularidades.
Recibe novedades de ROBERTO MARKARIAN directamente en tu email
En este intersiglo las incertidumbres atraviesan todas las áreas del conocimiento. La intención de este libro es presentar en los términos más sencillos posibles, algunas cuestiones directamente relacionadas con la noción de incertidumbre y con las incertidumbres intelectuales del mundo actual. Tres de los autores provienen del discurso científico. Luis Acerenza y Eduardo Mizraji de la biología; Rodolfo Gambini de la física y Roberto Markarian de la matemática. Por su parte, Juan Luis Segundo desarrolla su punto de vista desde la teología y Valentina Cantón Arjona, proveniente del psicoanálisis y el campo de la educación, aborda el asunto desde la perspectiva de la formación de sujetos como campo en el que se expresan el caos y la particularidad.Los editores, y autores de esta obra, desarrollan en ella lo siguiente: Markarian presenta en esta obra un trabajo de divulgación científica sobre el significado del caos en física y matemática y da una explicación de por qué las referencias al caos son tan frecuentes en la actualidad. Al mismo tiempo, plantea las limitaciones al uso de los conceptos relacionados con el caos fisicomatemático a otras ramas de la actividad humana. Por su parte, Gambini adelanta en su texto respuestas a cuestiones esenciales de la teoría del conocimiento: ¿permite la ciencia comprender al mundo?, ¿es posible fundar en la ciencia una visión abarcadora de la realidad?, o más bien, ¿esta es simplemente un instrumento útil para hacer predicciones sobre el comportamiento de los objetos naturales y utilizarlas en nuestro provecho?
En este libro el autor se propuso abordar esta disciplina bajo un punto de vista científico y vital, perspectivas que, como el lector podrá constatar, se conjugan con acierto y precisión. A través de una serie de ensayos sobre la estructura y las funciones de la matemática, Markarian ubica esta materia en el ámbito cultural que le corresponde por su rica interacción con otras ciencias, con la educación y el problema de su enseñanza, y con las humanidades como ejercicio de creación.Markarian confiesa que al elaborar estos capítulos descubrió que el tema central no era sólo la matemática, sino más bien, la matemática como elaboración humana. Así, fueron tomando su lugar los seres humanos que hacemos la matemática: los que contamos con los dedos, sacamos raíces, estudiamos geometría o teoría del caos. El título del libro, que al principio le parecía grandilocuente, responde a esta constatación. Traducir algunos conceptos matemáticos, o ligados íntimamente a la matemática, como son la organización de la información o la comprensión geométrica del espaciotiempo - por citar un par de ejemplos -, e integrarlos a aquello que podemos definir bajo el término de "cultura general" es y seguirá siendo una tarea ardua. Con cuidado y agudeza de ingenio, Markarian ha dado un gran y significativo paso en esta dirección con La dimensión humana de la matemática.