En vista del proceso que trata este libro, vale la pena realizar un repaso de cómo debería entenderse. La explicación más corriente recurre a la definición clásica de "imperialismo" desarrollada a fines del siglo XIX y comienzos del XX. En ese entonces, podia observarse un fenomeno que parecia nuevo, aunque no era sino la aceleracion del que ya se habia gestado en el siglo XVIII: la ocupacion lisa y llana de regiones enteras en manos de las grandes potencias, convertidas, por lo tanto, en "imperios" mundiales que administraban poblacion de los cinco continentes. Los debates para comprender semejante situacion derivaron en un texto fundacional, a cargo de Lenin: El Imperialismo, etapa superior del capitalismo, que si bien no fue el primero en plantearlo, si lo expuso en forma clara y sistematica.En este esquema, la incursion de EE.UU. en Medio Oriente se explica por su voluntad de monopolizar el petroleo y ciertas areas geograficas. A su vez, en esos paises donde se realizan combates cuerpo a cuerpo entre la poblacion y las potencias imperialistas, la revolucion socialista estaria al caer. Lo cierto es que empresas de diferentes paises (incluidas las rusas y chinas) han incursionado en el petroleo iraqui. La direccion burguesa local, en sus diferentes formas, es la que verdaderamente ha venido resistiendo la invasion (y parece que con muy poco temor de armar al proletariado que dirige). Lamentablemente, aun la revolucion esta muy lejos de Irak y Afganistan.Los planteos leninistas-trotskistas sobre este punto adolecen de un error inicial: niegan la vigencia de la teoria del valor y de la crisis como consecuencia de la caida de la tasa de ganancia por aumento, entre otras variables, de la composicion organica del capital (es decir, que el capitalismo entra en crisis por su propio desarrollo, no por la falta del mismo). Si estas ideas fueran ciertas, todo el aparato legal explicado por Marx en El Capital ya no tendria validez. Sin embargo, la constatacion con la realidad muestra que las leyes descritas por Marx siguen rigiendo los movimientos economicos. Las disputas politicas y militares no anulan la competencia por lograr una mayor productividad sino, por el contrario (y a diferencia de lo que pontifica el credo liberal) son expresion y parte de ella. Si un estado invade a otro, es porque ha conseguido una acumulacion suficiente para crear un ejercito de considerable tamaño. Es decir, su economia esta en condiciones de fabricar (o comprar) armas mas sofisticadas y destinar mayores recursos a educar y sostener individuos destinados a combatir. El Imperialismo no es una etapa diferente del capitalismo ni un fenomeno economico. Es, en todo caso, una expresion politica de las contradicciones economicas. Las guerras de Corea y de Vietnam no tuvieron como movil la defensa de ninguna fuente de materias primas ni la competencia entre pulpos. Se trataba sencillamente de detener la revolucion. Lo que hace el planteo leninista es politizar la economia y, por esa via, transformar la politica en mero reflejo de intereses economicos inmediatos. La politica de los EE.UU., como la de cualquier estado, no puede reducirse a la voluntad de un "monopolio" economico.Bien, sabemos que se trata de un fenomeno politico, pero ¿que es especificamente el Imperialismo? El programa que representan los capitales mas concentrados a nivel internacional.
Ver más