Rodrigo Quian Quiroga es profesor ICREA en el Instituto de Investigación del Hospital del Mar en Barcelona. Anteriormente fue director del Centro de Neurociencias de Sistemas y jefe de Bioingeniería en la Universidad de Leicester (Reino Unido). Estudió Física en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) e hizo un doctorado en Matemáticas Aplicadas en Luebeck (Alemania). Entre otros, recibió un premio al investigador joven por parte de la Sociedad Americana de Epilepsia, y otro a la investigación científica de la fundación Wolfson y la Royal Society británica. Desde 2019 es miembro de la Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido.
Su interés científico se centra en los mecanismos neuronales de la percepción visual y la memoria, y en las bases del pensamiento humano y su inteligencia. Descubrió lo que se conoce como "Neuronas de Concepto" o "Neuronas de Jennifer Aniston" (que juegan un papel clave en la memoria y que hasta ahora no se han encontrado en otras especies), hallazgo que fue seleccionado entre las cien historias más relevantes del año por la revista Discover.
Fotografía cedida por el autor
Recibe novedades de RODRIGO QUIAN QUIROGA directamente en tu email
La neurociencia ha logrado que implantar recuerdos o prótesis neuronales y la posibilidad de leer la mente ya no sean un asunto de ciencia ficción. "Quiero hablarles de la revolución que estamos viviendo en relacion con el funcionamiento del cerebro. Una revolucion tan profunda, tan cercana a las raices de nuestra propia esencia, que se nutre de las discusiones mas trascendentales de la filosofia y, a la vez, tan atrapante, que ha disparado la imaginacion de escritores futuristas, siendo una fuente inagotable de infinidad de peliculas de ciencia ficcion". El prestigioso fisico y neurocientifico Rodrigo Quian Quiroga, descubridor de las neuronas de concepto (tambien llamadas de Jennifer Aniston, porque responden a estimulos tan especificos como la imagen de la actriz) abre en Cosas que nunca creeriais las puertas a un viaje fantastico hacia como los avances en la neurociencia estan materializando imaginarios antes reservados para las peliculas de ciencia ficcion: desde borrar recuerdos hasta implantar protesis neuronales o leer la mente. Asi, peliculas comoOrigen, Blade Runner, 2001: Odisea en el espacio o El planeta de los simios se conviert
El cerebro humano contiene 86 mil millones de neuronas. ¿Dónde estarán
almacenados nuestros recuerdos? ¿Habrá un área específica que
guarde aquello que nos hace ser quien somos? Borges y la memoria e
Las principales preguntas que surgen en torno a la memoria, respondidas en este libro, por el descubridor de las neuronas de Jennifer Aniston.¿Los animales y los androides tienen recuerdos como los seres humanos? ¿Sus memorias les permiten ser conscientes de su propia existencia? ¿Como hacen las neuronas para guardar y evocar informacion? En el momento de la muerte, ¿se perderan nuestras memorias? El autor pasa revista a los ultimos hallazgos realizados sobre el funcionamiento de esta capacidad que nos define y a los interrogantes que faltan por responder, y analiza los descubrimientos mas notables en un viaje que se remonta hasta la antigua Grecia y vuelve a los laboratorios de la actualidad.
El neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga cuenta cómo la neurociencia está llegando adonde solo creíamos que podía llegar la ciencia ficción: borrar o implantar recuerdos, implantar prótesis neuronales o la posibilidad de leer la mente ya no pertenecen a la imaginacion de un guionista, se han vuelto realidad.El cine imagina mas alla de lo posible, suele anticiparse a su epoca y propone avances fascinantes y disruptivos. En Inception, un grupo de conspiradores implanta falsos recuerdos; en Hasta el fin del mundo, un cientifico alocado llega a leer los sueños; en 2001: Odisea del espacio, una supercomputadora siente y piensa como una persona.Pero asi como el cine de ciencia ficcion se apoya en los ultimos avances de la ciencia, la ciencia tambien se nutre de la prolifica imaginacion de los cineastas y de pronto vemos que es una realidad aquello que alguna vez fue fantasia: implantar memorias manipulando a voluntad grupos de neuronas a traves de la optogenetica , leer la mente durante el sueño a partir de avanzados algoritmos de decodificacion, o lograr que las computadoras superen el pensamiento humano en infinidad de tareas mediante redes neuronales profundas; logros cientificos concretos de los ultimos años.El fisico y neurocientifico Rodrigo Quian Quiroga, director del Centro de Neurociencia de Sistemas en la Universidad de Leicester en Inglaterra, propone un cruce entre el arte, la ciencia y la filosofia y se pregunta hasta donde ha llegado el cine con sus fabulosas especulaciones y cuantas de estas se estan materializando en los laboratorios del mundo. Para eso, analiza como la ciencia esta logrando lo que hace decadas parecia imposible, y como estos avances nos llevan a replantearnos las grandes preguntas filosoficas que el hombre viene haciendose desde siempre.
La neurociencia ha logrado que implantar recuerdos o prótesis neuronales y la posibilidad de leer la mente ya no sean un asunto de ciencia ficción.«Quiero hablarles de la revolución que estamos vivie
¿Los animales y los androides tienen recuerdos como los seres humanos? ¿Sus memorias les permiten ser conscientes de su propia existencia? ¿Cómo hacen las neuronas para guardar y evocar información? En el momento de la muerte, ¿se perderan nuestras memorias? El autor pasa revista a los ultimos hallazgos realizados sobre el funcionamiento de esta capacidad que nos define y a los interrogantes que faltan por responder, y analiza los descubrimientos mas notables en un viaje que se remonta hasta la antigua Grecia y vuelve a los laboratorios de la actualidad.