Santiago Castán Pérez-Gómez (Madrid, 1966) es Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas (ICAI_ICADE), Doctor en Derecho, Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado por la Universidad de Córdoba. Profesor Titular de Derecho Romano de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2001, es autor de medio centenar de publicaciones entre monografías y artículos doctrinales. Sus líneas de investigación principales se centran en la política en la República romana, el derecho de sucesiones, negocios jurídicos y la discapacidad en el mundo antiguo. Forma parte de la Red de Excelencia Libera Res Publica: red de estudios sobre la República romana (www.upo.es/investiga/liberarespublica/).
Recibe novedades de SANTIAGO CASTAN PEREZ GOMEZ directamente en tu email
Con este libro-homenaje, un significativo número de profesores, principalmente de derecho romano, de ámbito internacional (España, Portugal, Argentina, Brasil, Italia, Hungría, Holanda, etc.) buscamos con nuestras aportaciones cientificas rendir una respetuosa distincion a la trayectoria profesional del Maestro Torrent cuya obra es objeto de consulta y cita por cualquier romanista que se precie de ello. Es un libro escrito mayoritariamente por romanistas para romanistas y estudiosos del derecho, deseosos de conocer el derecho romano. Estamos convencidos de que todos los trabajos recogidos en este libro-homenaje, por la variedad y calidad de su contenido, seran especialmente manejados por toda la doctrina romanistica internacional... del prologo de la obra.
Desde el amanecer de los tiempos el ser humano convive con enfermedades y otros factores que inevitablemente causan el deterioro de su cuerpo y de su mente. Esta monografía pretende acercarse a la discapacidad como una experiencia mas de la vida humana, pero desde la perspectiva y la mentalidad de la persona antigua. En lineas generales, la percepcion que se tenia de las personas con discapacidad en el Mundo Antiguo era negativa, consideradas por regla general como seres inutiles e improductivos que generaban en algun caso, como las deformidades o anomalias fisicas, el miedo y rechazo por parte del resto de la ciudadania. Esa imagen nos la ha proporcionado una pletora de pasajes de la literatura grecolatina, en la que ademas aparece ligada la imperfeccion del cuerpo humano (y la mente) con las creencias religiosas: la discapacidad como castigo de los dioses. Sin embargo, los juristas romanos consiguieron evadirse de esas ideas y elaboraron un tratamiento juridico de la discapacidad psiquica y sensorial que puede considerarse ejemplar para su tiempo, dado que el Derecho romano busco siempre las formulas mas practicas para salvaguardar la capacidad de obrar de los discapacitados, fundamentalmente a traves de la cura (curatela). Los juristas no formularon un concepto juridico de discapacidad, porque mas bien englobaron las discapacidades singulares en el elenco de situaciones por las que una persona podia tener limitada su capacidad de obrar junto a otras como la edad y el sexo, pero entendieron las limitaciones que podian tener para cumplimentar cada negocio juridico y reconocieron progresivamente, no obstante su incapacidad, que conservaban su personalidad juridica.