Esta monografía aborda de forma clara, completa y actualizada un tema polémico, que afecta a un gran número de personas, como es el de los derechos que pueden ejercer los padres dentro del sistema educativo. Prueba de la importancia de estos derechos es que el propio articulo 27 de la Constitucion reconoce expresamente algunos de estos derechos, configurados por tanto como derechos fundamentales que gozan de la maxima proteccion por parte de nuestro ordenamiento juridico.Esta obra ofrece una perspectiva de estos derechos no solo teorica sino orientada tambien a analizar los problemas que su ejercicio efectivo plantea y puede plantear en la practica, y como se ha intentado dar solucion a estas cuestiones tanto por las Administraciones educativas como, en su caso, por los Tribunales. Por tanto, se trata de una obra que aunque analiza los derechos de los padres en el sistema educativo desde una perspectiva juridica, no esta orientado solo a juristas, y su lectura puede interesar a cualquier padre o madre que tenga escolarizados a sus hijos y que quiera conocer que derechos le asisten dentro del sistema. Por supuesto, tambien interesara a las Administraciones educativas, en particular a los centros docentes, asi como a las Asociaciones de Padres y Madres de alumnos de dichos centros docentes.
Se aborda en este libro el régimen jurídico de las cuatro intervenciones más importantes de las Administraciones Públicas en materia social, es decir, la educación, la dependencia, la sanidad y la seguridad social, analizandose los cuatro Sistemas (Educativo, para la Autonomia y Atencion a la Dependencia, Sanitario y de Seguridad Social) que constituyen el nucleo esencial de lo que se conoce como Estado Social.De los cuatro Sistemas se estudia el marco constitucional de donde surgen, sus beneficiarios y/o titulares del derecho asi como las prestaciones, tanto economicas como en especie, que nacen de su establecimiento, estudio que se efectua desde diferentes ramas del ordenamiento juridico el Derecho Administrativo, el Derecho del Trabajo y el Derecho de la Seguridad Social, por pertenecer sus autoras a estas disciplinas, lo que supone analizar el Derecho Social con un enfoque transversal.
Uno de los principales problemas que plantea la actual regulación del recurso de casación en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, está en el gran numero de asuntos que se acumulan ante el Tribunal Supremo. El tramite de admision al recurso de casacion va a jugar un importante papel como “filtro” que ayuda a reducir esta acumulacion de asuntos a la que tiene que hacer frente el Tribunal Supremo, pero la experiencia ha demostrado como la vigente ordenacion de este tramite ha resultado insuficiente para acabar con este grave problema, y ha puesto de manifiesto la necesidad de modificarlo, de forma que solo tengan acceso al Tribunal Supremo aquellos asuntos que cuenten con una determinada entidad. El presente libro analiza el tramite de admision del recurso de casacion ordinario o tipo regulado en la Ley 29/1998, partiendo de su importancia en el acceso al recurso, y su directa relacion con el derecho a la tutela judicial efectiva regulado en el art. 24 CE.
En el presente libro se parte, en primer lugar de las especiales características de los medios audiovisuales, ya que a través de ellos se ejercen los derechos fundamentales reconocidos en el art. 20.1 de la Constitución Española, libertad de expresión y derecho a comunicar o recibir libremente información veraz, imprescindibles para la formación de una opinión pública libre, fundamento necesario para la existencia de una sociedad y un sistema político democrático. Y, en segundo lugar, de la intensa intervención administrativa que existe en este sector. Así mismo, se ofrece una visión general sobre cómo han abordado este problema tanto las Instituciones Comunitarias como las autoridades españolas, que han realizado varios intentos para adecuar la normativa interna española a las directrices marcadas en el seno de la Unión Europea. ÍNDICE (Resumen): El sector audiovisual en la Unión Europea: intervención pública y libre competencia. El servicio público de radio y televisión en nuestro país y libre competencia. Financiación pública de los organismos públicos de radio y televisión y libre competencia.